Potenciar Redes

Sistematización, coordinación y diseño de modelo de gobernanza y de plataforma tecnológica “Red Mayores en Acción”

Sistematización, coordinación y diseño de modelo de gobernanza y de plataforma tecnológica “Red Mayores en Acción” 960 540 Alejandro Juancorena

Sistematización, coordinación y diseño de modelo de gobernanza y de plataforma tecnológica “Red Mayores en Acción”

Mayores en Acción es una red de organizaciones públicas, privadas y sociales que tiene como propósito la promoción de los derechos, la participación activa y el ejercicio de la ciudadanía de las personas mayores en Argentina a través de la articulación de esfuerzos para lograr un mayor acceso, inclusión, participación y protagonismo de las personas mayores en sus experiencias de vida. Surgida en 2015 por impulso Fundación Navarro Viola, a partir de 2017 POTENCIAR acompañó a la iniciativa en pos de lograr su escalamiento.

Para ello, aportó herramientas que contribuyeron a su profesionalización y posicionamiento, entre las cuales se encuentran la sistematización de la experiencia, el desarrollo del modelo de intervención, la gobernanza y la movilización y gestión de recursos que permitan multiplicar el impacto de la red. En este contexto, y producto de una alianza con Mitsubishi Corporation, Mayores en Acción desarrolló una plataforma tecnológica que tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar en torno a los desafíos a los que se enfrentan las personas adultas mayores, centralizar centraliza la oferta cultural, deportiva, social y de salud focalizada en este rango etario así aportar seminarios destinados a organizaciones que trabajan por y para las personas mayores a lo largo y ancho del país.

ALIADOS:

Fundación Navarro Viola y Mitsubishi Corporation.

LOCALIZACIÓN:

Argentina.

Laboratorio de Innovación Cultural y Científica

Laboratorio de Innovación Cultural y Científica 960 540 Alejandro Juancorena

Laboratorio de Innovación Cultural y Científica

El Laboratorio de Innovación Cultural y Científica (LAB) es una iniciativa desarrollada en alianza con Fundación Williams que buscó identificar, conectar, acompañar y financiar grupos de organizaciones de la cultura y de la ciencia que deseaban trabajar juntas.

Para ello, desplegó diversas estrategias complementarias: procesos de co-creación y planificación participativa tendientes a fortalecer espacios de pertenencia y diseñar e implementar proyectos de impacto colectivo vinculados a agendas compartidas de desarrollo, la realización de convocatorias de proyectos de gestión asociada, encuentros de co-innovación para conectar personas y organizaciones de distintas disciplinas y brindar herramientas para la búsqueda de soluciones colaborativas y experiencias de formación a nivel nacional e internacional.

Como resultado, se conformaron 15 redes y grupos de trabajo que vinculan estratégica y operativamente a 160 organizaciones y se diseñaron e implementaron de forma participativa más de 47 proyectos en diversos campos temáticos (Bibliotecas, Ópera contemporánea, Orquestas Escuelas, Museos de Ciencias Naturales, Colectivos culturales, Ecosistemas culturales, Arte Ciencia, Arqueología Digital, Arte y Ambiente, Recursos para Artistas y Finanzas e Industrias culturales, entre otros).

ALIADOS:

Fundación Williams.

LOCALIZACIÓN:

Argentina.

Análisis del entorno del barrio “La Boca”

Análisis del entorno del barrio “La Boca” 1206 377 Alejandro Juancorena

Análisis del entorno del barrio “La Boca”

El Análisis del Entorno de “La Boca” fue una iniciativa articulada con Fundación Andreani (FA) que tuvo como propósito desarrollar un diagnóstico multidimensional de dicho barrio con el objetivo de diseñar un plan estratégico de inversión territorial de corto, mediano y largo plazo.

La experiencia surgió a raíz de la apertura en 2020 de una nueva sede de FA en “La Boca”, que implicó como desafío posicionar la Fundación y proyectar una estrategia de vinculación entre ésta y la comunidad barrial, en perspectiva de fomentar la participación, el diálogo y el conocimiento mutuo.

En base a ello, el análisis se orientó a conocer en profundidad el territorio y el ecosistema de actores que lo componen, para facilitar el diseño de un plan de relacionamiento que tuviera como principales beneficiarios a los diferentes actores del barrio, recuperando a su vez los temas materiales propios de la organización de modo de transformarlos en ejes de acción focalizados y direccionados a la realidad territorial.

ALIADOS:

Fundación Andreani.

LOCALIZACIÓN:

Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Boca).

Informe Diagnóstico Colaborativo “Análisis y recomendaciones para un abordaje transfronterizo y trinacional del Gran Chaco Americano” (ONU)

Informe Diagnóstico Colaborativo “Análisis y recomendaciones para un abordaje transfronterizo y trinacional del Gran Chaco Americano” (ONU) 960 540 Alejandro Juancorena

Informe Diagnóstico Colaborativo “Análisis y recomendaciones para un abordaje transfronterizo y trinacional del Gran Chaco Americano” (ONU)

En el marco de una consultoría para las Oficinas de Coordinadores Residentes (OCRs) de Argentina, Bolivia y Paraguay de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) financiada por el Banco Mundial, Redes Chaco convocó a POTENCIAR a brindar asistencia metodológica y técnica en la elaboración de un informe diagnóstico sobre la situación de la región del Gran Chaco Americano.

Dicho documento tuvo como objetivo elaborar recomendaciones basadas en evidencia y en la experiencia de campo que cuentan los integrantes de Redes Chaco, a fin de detectar focos de tensión y oportunidades de desarrollo sustentable en la región. De esta manera, la ONU buscó contar con información rigurosa en pos de avanzar en el diseño de un sistema de alerta temprana a nivel regional e inter-agencia, evitando de este modo posibles conflictos en la zona.

El informe diagnóstico, elaborado desde un abordaje transfronterizo y trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay), representa un puntapié inicial para que las distintas agencias, fondos y programas de la ONU que operan en los tres países comiencen a trabajar de forma articulada y colaborativamente en la región del Gran Chaco Americano.

ALIADOS:

Oficinas de Coordinadores Residentes (OCRs) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Banco Mundial, Redes Chaco.

LOCALIZACIÓN:

Argentina, Bolivia y Paraguay.

Evaluación de Impacto del Proyecto “Bien Restituido”

Evaluación de Impacto del Proyecto “Bien Restituido” 960 540 Alejandro Juancorena

Evaluación de Impacto del Proyecto “Bien Restituido”

Bien Restituido tiene como propósito incrementar las capacidades de incidencia de las organizaciones argentinas en materia de políticas públicas de reutilización social de los bienes decomisados a actores delictivos.

Para cumplir con su propósito, Bien Restituido diseñó un modelo de intervención basado en 4 componentes clave 1) la generación de conocimientos sobre procesos de decomiso de bienes 2) la apropiación estratégica de dichos conocimientos a través espacios formativos para OSC y agentes de justicia 3) la generación de incidencia pública y política a través de, entre otros aspectos, la redacción de un proyecto de ley para favorecer procesos de reutilización social de bienes decomisados y 4) el acompañamiento a experiencias concretas de reutilización social de bienes decomisados.

En este marco, POTENCIAR acompañó al proyecto a través de la elaboración de un Informe de Sistematización con perspectiva evaluativa. Esto implicó la reconstrucción de su modelo de intervención desde un enfoque de Teoría de Cambio, la sistematización de las actividades desarrolladas en el marco del período del proyecto (2020-2024) así como la evaluación de sus resultados obtenidos y la generación de recomendaciones para su sostenibilidad y escalamiento.

ALIADOS:

LIBERA: Asociaciones, nombres y números contra las mafias, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Circolo Giuridico di Argentina, Fundación Multipolar, Unión Europea, Instituto Internacional Italo-Latinoamericano (IILA).

LOCALIZACIÓN:

Argentina.

Diseño del “Desafío Innovación” del Proyecto “Impacto Verde” (Redes Chaco + Unión Europea)

Diseño del “Desafío Innovación” del Proyecto “Impacto Verde” (Redes Chaco + Unión Europea) 960 540 Alejandro Juancorena

Diseño del “Desafío Innovación” del Proyecto “Impacto Verde” (Redes Chaco + Unión Europea)

El Desafío de Innovación buscó identificar y financiar proyectos que integren la sostenibilidad ambiental y la competitividad territorial a través de la innovación en el Norte Grande Argentino. Se trató de una convocatoria impulsada por Impacto Verde, iniciativa de la Unión Europea implementada por Redes Chaco y co-gestionada por un consorcio de organizaciones sociales del territorio.

En este marco, POTENCIAR acompañó a las organizaciones impulsoras en el diseño integral de la convocatoria, participando en todas sus etapas: desde la elaboración de los marcos teóricos que fundamentan la pertinencia y relevancia de la intervención, hasta la definición de las fases de ejecución. Asimismo, diseñó los instrumentos programáticos y de gestión —como las Bases y Condiciones, Preguntas Frecuentes, Criterios de Evaluación, herramientas y mecanismos de selección, y Formularios de Postulación, entre otros—.

Además, contribuyó a delinear una estrategia de comunicación orientada a dar visibilidad a la convocatoria y a establecer mecanismos claros y transparentes para la participación de las organizaciones interesadas.

ALIADOS:

Unión Europea, Redes Chaco, Fundación AVINA, Fundación Gran Chaco, Fundación ProYungas, Fundación Pronorte, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y la Asociación Franciscana Pata Pila.

LOCALIZACIÓN:

Norte Grande Argentino.

Asesoramiento para el fortalecimiento institucional de la Red Argentina de Bancos de Alimentos

Asesoramiento para el fortalecimiento institucional de la Red Argentina de Bancos de Alimentos 960 540 Alejandro Juancorena

Asesoramiento para el fortalecimiento institucional de la Red Argentina de Bancos de Alimentos

La red de Bancos de Alimentos de Argentina, es una organización de segundo grado con 20 años de experiencia que une y articula a 20 bancos de alimentos presentes en 15 provincias. Su misión es “Reducir el hambre y la malnutrición en la Argentina mediante el fortalecimiento de los Bancos de Alimentos y la generación de alianzas estratégicas para promover sistemas alimentarios sostenibles. Con su trabajo apoya a 4.500 organizaciones para asistir a más de 1.000.000 personas y cuenta con más de 1400 voluntarios que dedican su tiempo y esfuerzo para asegurar que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan.

Desde POTENCIAR trabajamos en el fortalecimiento institucional de la organización, asesoramiento estratégico al board y al board a través de reuniones semanales de planificación, acompañamiento y coaching para la toma de decisiones y seguimiento de gestión. Además, diseñamos los documentos de gobernanza de la red tales como el código de buen gobierno, código de ética, reglamentos de comités de trabajo, organigramas y presupuestos, entre otros.

ALIADOS:

Red Argentina de Bancos de Alimentos.

LOCALIZACIÓN:

Argentina.

Diseño participativo, implementación, evaluación y escalamiento de la Red Creer “Inclusión socioeconómica de personas que estuvieron privadas de la libertad”

Diseño participativo, implementación, evaluación y escalamiento de la Red Creer “Inclusión socioeconómica de personas que estuvieron privadas de la libertad” 960 540 Alejandro Juancorena

Diseño participativo, implementación, evaluación y escalamiento de la Red Creer “Inclusión socioeconómica de personas que estuvieron privadas de la libertad”

La Red Creer es un espacio colaborativo diseñado y coordinado por POTENCIAR e integrado por más de 130 organizaciones que implementan diversas iniciativas de impacto colectivo orientadas a la inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad, liberadas y sus entornos directos (PPLyL).

Impulsada en sus orígenes por Cook Master, en 2020 la iniciativa fue seleccionada entre más de 400 proyectos por la Delegación de la Unión Europea en Argentina, permitiendo que la RED CREER tenga presencia en todo el territorio argentino. El modelo de impacto colectivo sobre el que se organiza el trabajo de la red permite que organizaciones de los sectores público, privado y social compartan información, conocimientos y recursos y trabajen juntas de manera planificada alcanzando resultados superadores.

Para ello, la red organiza su trabajo en torno a cuatro componentes 1) el fortalecimiento de habilidades socioemocionales de las PPLyL para trabajar sobre la (re)construcción de lazos y tejidos sociales, 2) el desarrollo económico, vinculado tanto al fortalecimiento de competencias técnico-profesionales como a la promoción de oportunidades para el empleo y el emprendimiento 3) la generación de puentes con actores públicos, privados y sociales para habilitar nuevas perspectivas que posibiliten la inclusión de las PPLyL.

ALIADOS:

RED CREER / Cook Master y Unión Europea.

LOCALIZACIÓN:

Argentina.

Diseño e implementación del “Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil” de CGC

Diseño e implementación del “Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil” de CGC 960 540 Alejandro Juancorena

Diseño e implementación del “Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil” de CGC

El Programa de Fortalecimiento (PFCGC) surge en el año 2021 en el marco de un proceso de co-diseño de la estrategia de inversión social junto a CGC en respuesta a la necesidad de la compañía de redefinir su vínculo e interacción con las comunidades de su zona de influencia. En este contexto, el PFCGC se propone conocer y apoyar de forma planificada y estructurada el trabajo de las organizaciones sociales (OSC) formales e informales que promueven el bienestar y mejoran la calidad de vida de los habitantes de las provincias de Santa Cruz y Mendoza.

El programa consta de 3 componentes: 1) Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los integrantes de las organizaciones sociales participantes a través de un ciclo de talleres de formación 2) Acompañamiento técnico para el desarrollo de proyectos individuales y en red y aporte de fondos no reembolsables para su implementación 3) Ciclo de Encuentros para generar espacios de intercambio y articulación entre organizaciones promoviendo el diálogo, el crecimiento conjunto y el desarrollo de nuevas capacidades de incidencia colectiva. El PFCGC ha acompañado con recursos técnicos y económicos a 77 organizaciones sociales en las provincias de Santa Cruz y Mendoza, que han implementado 87 proyectos durante 4 ediciones consecutivas.

Adicionalmente, más de 130 organizaciones han participado en capacitaciones y encuentros formativos en el marco del programa.

ALIADOS:

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO CGC / Compañía General de Combustibles (CGC) y CreerHacer.

LOCALIZACIÓN:

Provincia de Santa Cruz y Mendoza- Argentina.

Diseño Metodológico del “Desafío de Innovación Norte Grande (DINN)”

Diseño Metodológico del “Desafío de Innovación Norte Grande (DINN)” 960 540 Alejandro Juancorena

Diseño Metodológico del “Desafío de Innovación Norte Grande (DINN)”

El Desafío Innovación Norte Grande (DINN) es una iniciativa del proyecto Impacto Verde (Redes Chaco + Unión Europea), diseñada por Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo, con el objetivo de impulsar proyectos innovadores que integren sostenibilidad ambiental y competitividad territorial en la región del Norte Grande argentino.

El trabajo de Potenciar comprendió el diseño metodológico y programático del DINN, la definición de criterios de participación y evaluación, el desarrollo de instrumentos de gestión y comunicación y la creación de su narrativa institucional. El programa se implementa a través de una convocatoria abierta y transparente, que promueve la participación de organizaciones sociales, empresas, universidades y gobiernos locales, ofreciendo financiamiento y acompañamiento técnico para proyectos de innovación sostenible.

En su primera edición, el DINN recibió más de 100 postulaciones y seleccionó 12 proyectos ganadores por su impacto territorial en áreas como producción agroecológica, bioeconomía, turismo y artesanías, consolidándose como un mecanismo estratégico de innovación regional para fortalecer capacidades locales y articular soluciones sostenibles en el Norte Grande argentino.

ALIADOS:

Proyecto Impacto Verde (Redes Chaco + Unión Europea), Fundación Gran Chaco, Fundación Pronorte, Fundación Avina, Fundación ProYungas y ACDI.

LOCALIZACIÓN:

Región del Norte Grande (provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Misiones).

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: