Potenciar Comunidades

Apoyo al proceso de Paz en Colombia

Apoyo al proceso de Paz en Colombia 1800 1208 Administrador Potenciar

Comunidades

Apoyo al proceso de Paz en Colombia

La iniciativa se propone fortalecer, en el marco de los acuerdos de paz celebrados en 2016, la capacidad protectora de los territorios -frente a la problemática del reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) por parte de grupos delictivos organizados- a través del fortalecimiento de bibliotecas comunitarias.

El proyecto de “Fortalecimiento de bibliotecas comunitarias como espacios para la formación en Educación para la Paz” busca dar continuidad e incorporar la participación de nuevos territorios al proyecto denominado “Prevención del reclutamiento de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes (NNAJ) de los municipios de Popayán, Algeciras y Puerto Asís”. Dicho proyecto fue formulado en el marco de la relación bilateral de cooperación que existe entre Argentina y Colombia potenciada por el histórico Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el año 2016.

POTENCIAR se suma a esta iniciativa multiactoral en 2017, a partir de una alianza con la Cancillería Argentina (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y el Municipio de Vicente López con el objetivo de formar parte las misiones de intercambio y asistencia técnica a organizaciones colombianas de las cinco comunidades seleccionadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia por estar particularmente afectadas por el conflicto armado. La iniciativa cuenta además, con el apoyo y financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

De acuerdo con el diagnóstico de la ARN, existen principalmente dos riesgos asociados a los NNAJ en contextos de conflicto armado y/o presencia de Grupos Delictivos Organizados (GDO): el reclutamiento forzado -entendido como la “vinculación permanente o transitoria de personas menores de 18 años a grupos organizados al margen de la ley que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen”- y la vinculación permanente o transitoria de los mismos en actividades ilícitas como puede ser el tráfico de drogas por citar un ejemplo.

El reclutamiento forzado de NNAJ es considerado un crimen de lesa humanidad a nivel internacional, sin embargo en Colombia aún en la actualidad la cantidad de niños reclutados es alarmante. Segun el informe “Reclutamiento, utilización y violencia sexual contra menores de edad por parte de grupos armados, realizado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, da cuenta de que entre 2002 y 2020, han sido reclutados mas de 14.000 NNAJ, de los cuales 8.794 alcanzaron la mayoría de edad en las filas de los GDO y un total de 5.503 menores ya se han desmovilizado de los mismos.

Teniendo en cuenta este contexto, la iniciativa se propuso contribuir al fortalecimiento de la capacidad protectora de las comunidades hacia los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes frente a la problemática del reclutamiento por parte de grupos delictivos organizados en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Riosucio y Miranda través de la promoción de una cultura para la paz fundamentada en la promoción de espacios de encuentro, formación y desarrollo de capacidades. El proyecto incluyó la donación de libros; viajes para intercambiar experiencias entre las Bibliotecas Populares de ambos países y conocer la experiencia de los Centros Barriales de Primera Infancia de Vicente Lopez y la realización de talleres de promoción de la lectura, la escritura y de los derechos humanos a NNAJ de las comunidades alcanzadas. También se propiciaron talleres de gestión social de bibliotecas, formulación e implementación de proyectos para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las bibliotecas populares así como también su proyección como entornos de contención, reconstrucción del tejido social y promoción del desarrollo social y económico local.

La etapa final de este proyecto triangular se enfocó en acompañar técnica y económicamente a 5 iniciativas de desarrollo comunitario en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Monterredondo y Riosucio.  Las iniciativas fueron consensuadas con las comunidades aledañas y las bibliotecas comunitarias con el apoyo de las oficinas territoriales de la ARN y aliados técnicos como Potenciar, Biblioteca Nacional y el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). A través de la gestión de las 5 bibliotecas comunitarias se desarrollaron talleres, actividades lúdicas y espacios de compartir con la comunidad, NNAJ, y usuarios, con el ánimo de potenciar el uso del tiempo libre y fortalecer a las bibliotecas como entornos protectores.

A continuación se presentan las iniciativas concebidas y gestionadas por cada comunidad en el marco del Proyecto Triangular:

  • Monterredondo: Desarrollo de la iniciativa “Tejiendo Monterredondo”, a través de la realización de talleres de tejido con mujeres y NNAJ de las comunidades aledañas, para el rescate de saberes tradicionales y promoción de la cultura de paz.
  • Popayán: Construcción e implementación de módulos de alfabetización digital dirigido a NNAJ y adultos mayores, promoviendo y fortaleciendo la oferta de la biblioteca para convertirla en un foco de desarrollo comunitario.
  • Puerto Asís: Desarrollo de la iniciativa “Pintando de verde Villa María”. Busca promover prácticas de sostenibilidad ambiental con NNAJ y adultos, capacitando en temas como reforestación, abonos, siembra, comercialización, entre otros.
  • Algeciras: se enfocó en fortalecer las capacidades de NNAJ y usuarios de la biblioteca a partir de la ampliación de la oferta de espacios para el aprovechamiento del tiempo libre. Se fortalecieron las actividades ofrecidas por la biblioteca como danza, teatro, pintura, promoción de lectura y desarrollaron campañas de cuidado del medio ambiente a través del programa “Siembra Conciencia”.
  • Santa María/Riosucio: el objetivo de esta iniciativa consistió en producir y editar de manera colectiva y participativa un libro que recupera y narra los saberes y la memoria desde una perspectiva intercultural, de los diferentes grupos étnicos que habitan la comunidad de Santa María en Riosucio.
DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Comunidades de Miranda, Riosucio, Algeciras, y Popayán, Colombia.
ALIADOS: Cancillería Argentina (FO.AR), Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP, Municipalidad de Vicente López, Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS | Realizamos cinco diagnósticos participativos en territorio para priorizar y definir agendas concretas de desarrollo para cada uno de los territorios alcanzados.
CAPACITACIONES Y ASISTENCIAS TÉCNICAS | Brindamos capacitaciones y asistencia técnica a referentes comunitarios y agentes territoriales involucrados en la estrategia de apoyo al proceso de paz.
DISEÑO DE PROYECTOS | Diseñamos, junto al resto de los actores del proyecto, iniciativas concretas para dar respuesta a las agendas de desarrollo comunitarias.
DISEÑO DE MODELO DE INTERVENCIÓN LOCAL | Diseñamos un modelo de intervención que permita replicar y escalar la iniciativa a la realidad de otros territorios afectados por la misma problemática.
DISEÑO DE SOLUCIONES DE APOYO | remoto y presencial para sostener el trabajo de jóvenes y organizaciones comunitarias participantes del proceso.

Empoderando a las Mujeres de la 20

Empoderando a las Mujeres de la 20 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Comunidades

Empoderando a las Mujeres de la 20

Junto al comedor comunitario “Los Humildes Primero” en el asentamiento La 20 (Villa Lugano – CABA Argentina) identificamos participativamente oportunidades concretas para incluir socialmente e incrementar los ingresos de un grupo de 25 mujeres víctimas de violencia de género-.

Datos técnicos

LUGAR: Barrio Lugano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ALIADOS: La Dirección de Mujer del Gobierno del Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el programa de la Fundación Farmacity “Manos a la Obra”.

La metodología POTENCIAR, implementada en el comedor “Los Humildes Primero” se propuso identificar participativamente oportunidades concretas para incluir socialmente e incrementar los ingresos de un grupo informal de trabajo de 25 mujeres -originalmente creado como espacio de contención de personas víctimas de violencia de género-. Asimismo, las alianzas con socios estratégicos como La Dirección de Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Farmacity, a través de su programa de “Manos a la Obra”, han permitido trabajar sobre el componente género e identidad con las beneficiarias.

Como resultado del proceso de acompañamiento las mujeres desarrollaron, de manera participativa y consensuada, distintas iniciativas que les han permitido formalizar y resignificar la identidad de grupo y definir los mensajes clave que ellas, como colectivo social del barrio, quieren ofrecer a sus vecinos.

En relación con el desafío de incrementar sus ingresos, se diseñó, financió y acompañó el desarrollo e instalación del taller de sublimación “MujeresLa20”. Se trata de un emprendimiento de sublimación de objetos, que con el tiempo se consolidó como un espacio de contención de muchas de las mujeres del barrio, en su mayoría desempleadas y con serias dificultades para insertarse, de manera efectiva, en el ámbito laboral. Se espera por un lado que la iniciativa se consolide y logre expandir no solo sus productos sino su marca y mensaje de género entre la población, más allá de los límites espaciales de La 20 y el Barrio de Lugano al tiempo que se transforme en una fuente de ingresos sostenida para las mujeres. Y, por otro, que el ejemplo de esfuerzo del grupo de mujeres sea tomado por otros grupos de mujeres para motivarlas a crecer desde la unión, el trabajo y la solidaridad, banderas indiscutidas de Mujeres La 20.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

FACILITAMOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA Facilitamos el proceso de planificación participativa “Mujeres La 20” mediante la ejecución del ciclo de talleres Potenciar.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA NEGOCIOS INCLUSIVOS Construimos juntos un diagnóstico y trabajamos en el diseño de un proyecto productivo de acuerdo con las oportunidades y las potencialidades del grupo de mujeres del taller comunitario.

COORDINAMOS TALLERES DE EMPRENDEDURISMO Facilitamos talleres de diseño, imagen y comunicación desde una perspectiva de género, en alianza con actores de referencia, como es el caso de la Dirección de La Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Farmacity.

MOVILIZAMOS Y GESTIONAMOS RECURSOS Financiamos el emprendimiento y la capacitación en oficio del proyecto de sublimación “Mujeres la 20”, movilizamos recursos externos y acompañamos técnicamente las distintas etapas de la iniciativa.

Plan Nacional de Protección Social (Stgo del Estero y Salta)

Plan Nacional de Protección Social (Stgo del Estero y Salta) 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Comunidades

Diseño, testeo e implementación del “Programa de Acompañamiento Familiar y Desarrollo Comunitario para la Inclusión Social” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina.

La iniciativa tiene el objetivo de contribuir a la superación de la pobreza, garantizando la seguridad alimentaria de 540 hogares en situación de extrema vulnerabilidad social en San Ramón de la Nueva Orán (Salta) y la ciudad de Santiago del Estero.

Datos técnicos

LUGAR: Barrio General Paz (Ciudad de Santiago del Estero), Provincia de Santiago del Estero y barrios Patrón Costas, San Expedito, Vialidad y La Estación (Orán) Provincia de Salta – Argentina.

ALIADOS: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Municipalidad de Santiago del Estero, Mitsubishi Argentina, Fundacion Williams, Fundación FILBA.

En alianza con el Ministerio de Desarrollo de Nación Argentina y el Municipio de la ciudad de Santiago del Estero POTENCIAR estructuró el “Plan Nacional de Protección Social” e implementó un “Programa de Acompañamiento Familiar y Desarrollo Comunitario para la Inclusión Social” para contribuir con la reducción de la pobreza de 540 familias de extrema vulnerabilidad en las ciudades de Santiago del Estero (capital de la provincia homónima) y San Ramón de la Nueva Orán ( provincia de Salta).

El objetivo de la iniciativa es contribuir a la superación de la pobreza extrema, garantizando la seguridad alimentaria de aquellas familias que se encuentran en situación de indigencia -medida por ingresos- y generando un proceso de promoción e inclusión social a través de la implementación de un plan de acompañamiento familiar y desarrollo comunitario. Además, se trabajó en la conformación de redes de organizaciones y de vecinos para el desarrollo de los barrios.

Las familias que formaron parte del programa se encuentran en situación de pobreza o indigencia con dificultades para acceder a una vivienda digna y a servicios básicos tales como: agua potable, energía, gas, recolección de residuos, seguridad pública, salud y educación. Asimismo, presentan problemáticas vinculadas a la transversalización de múltiples violencias (sobre todo a nivel intrafamiliar) y al consumo dependiente o problemático de sustancias psicoactivas (sobre todo entre la población más joven). Por añadidura, la inexistencia de alternativas viables de desarrollo económico-productivo locales se combinan con las escasas oportunidades que encuentra la población para insertarse en el mercado laboral o para generar ingresos de forma suficiente o sostenida.

Desde el año 2016 a 2020 acompañamos a 540 familias (2.600 personas) con un equipo local conformado por 25 facilitadores, que realizaron visitas semanales a cada núcleo familiar. A través de estas visitas, el equipo de acompañantes familiares, define con cada grupo familiar un Plan de Desarrollo Familiar, a través del cual se efectúan compromisos y se diseñan acciones a implementar, según las necesidades y expectativas propias de cada una. Para ello, se toman en cuenta seis dimensiones centrales: identidad y previsión; salud y nutrición; educación; habitabilidad y vivienda; generación de ingresos; dinámica familiar y acceso a la información.

En cuanto al impacto de la intervención del acompañamiento familiar se destacan los siguientes resultados: el 95% de quienes no contaban con DNI o acceso a prestaciones de previsión social ha tramitado DNI, partida de nacimiento, asignación universal por hijo o ayuda por escolaridad , lo han tramitado; el 94% de niños y niñas han realizado los controles de salud y cuentan con el calendario de vacunas necesario, el 90% de los integrantes ha participado de capacitaciones y talleres de nutrición, manipulación de alimentos o huertas familiares, el 74% de los hogares han realizado mejoras edilicias o de equipamiento y el 90% de las familias ha participado de los talleres de identidad colectiva y liderazgo comunitario.

Desde el componente de Desarrollo Comunitario se promueve el fortalecimiento de las organizaciones y referentes locales para que desarrollen mayores capacidades (de incidencia individual y colectivas) y movilicen recursos para dar respuesta a las necesidades y aprovechar las oportunidades de desarrollo integral de su comunidad con un plan concreto de desarrollo del mismo. Asimismo, acerca a organizaciones del sector público, privado y social, externas al territorio, interesadas en canalizar recursos de manera conjunta, planificada y efectiva en dichos barrios o comunidades. Hemos diseñado e implementado iniciativas comunitarias como la instalación del primer espacio recreativo para niños y niñas del barrio General Paz, el fortalecimiento, equipamiento y reinauguración de la “Biblioteca Popular Melvin Jones”, la implementación de un programa comunitario de sensibilización sobre disposición y tratamiento de residuos, el fortalecimiento de comedores como espacio de contención de niños, niñas y sus adultos responsables y la constitución de un grupo de mujeres para el acompañamiento y contención de aquellas compañeras o vecinas que atraviesan situaciones de violencia familiar o de género, entre otras.

Los referentes locales se han organizado y fundado la Organización de la Sociedad Civil “Asociación Empoderar” como resultado del proceso de fortalecimiento organizacional y comunitario.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

MODELO DE INTERVENCIÓN A NIVEL NACIONAL | Diseñamos y testeamos en terreno un Modelo de Intervención sobre el cual luego se estructuró el Plan Nacional de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina.

DISEÑAMOS HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO | Diseñamos el Programa de Acompañamiento Familiar y herramientas de seguimiento y monitoreo propias, adaptadas a cada territorio.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO | Facilitamos un proceso de diagnóstico y diseño participativo para la conformación de mesas locales.

FORTALECIMIENTO DE OSC A NIVEL COMUNITARIO | Fortalecimos organizaciones y referentes comunitarios en perspectiva de gestión asociada e impacto colectivo para promover la implementación de iniciativas de una mayor inclusión social, económica, cultural, educativa y tecnológica.

DISEÑAMOS ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN SOCIAL | Diseñamos un plan de co-gestión y co-inversión que posibilite implementar una estrategia de abordaje articulado entre los sectores público, privado y social, orientada a incrementar los ingresos y oportunidades de las familias alcanzadas, a generar bienes públicos y a desarrollar proyectos de interés comunitario.

TRABAJAMOS EN RED | Articulamos con más de 50 organizaciones y organismos del sector público privado y social.

SISTEMATIZACIÓN Y REPLICABILIDAD DEL MODELO | Sistematizamos la experiencia y desarrollamos una guía para su replicabilidad y escalabilidad en todo el territorio nacional.

Desarrollo Inclusivo en Comunidades Indígenas de México

Desarrollo Inclusivo en Comunidades Indígenas de México 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Comunidades

Capital Social y Desarrollo Inclusivo en Comunidades Indígenas de México (Piloto Chiapas – Cruztón)

En alianza con la Universidad de Harvard (CID), la Escuela de Alta Dirección y Administración de Empresas de Barcelona (EADA) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México facilitamos en Cruztón, un proceso multiactoral de planificación y de diseño participativo de proyectos de inversión de triple impacto.

Datos técnicos

LUGAR: Cruztón, Estado de Chiapas, México.

SOCIOS: Centro para el Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Escuela de Alta Dirección y Administración EADA-Barcelona

La iniciativa tuvo como objetivo principal incrementar la comprensión de la complejidad social, política, cultural y productiva de las comunidades indígenas de Chiapas, utilizando como vehículo la metodología POTENCIAR que promueve el diagnóstico participativo e identifica capacidades y recursos locales, en el proceso de diseñar un plan integral de desarrollo territorial.

El Estado de Chiapas se caracteriza por tener el menor índice de crecimiento económico y el menor ingreso per cápita de México. También es la entidad con mayor pobreza, independientemente del indicador que se utilice para medirla. Para analizar su pobre desempeño es imprescindible tener en cuenta su enorme diversidad, manifiesta a través de múltiples dimensiones de las cuales detectamos tres principales: la diversidad geográfica; la ruralidad y el componente étnico de su población (26% de sus habitantes son de habla indígena principalmente el maya). La persistencia de la pobreza extrema entre etnias que habitan las zonas rurales de Chiapas conforma un cuadro complejo para el diseño e implementación de políticas de crecimiento y desarrollo territorial.

Dado el alto grado de dispersión de las comunidades indígenas de Chiapas, decidimos seleccionar una localidad piloto, relativamente próxima a zonas urbanas.

La localidad de Cruztón se encuentra ubicada en el municipio de San Juan Chamula, Estado de Chiapas, al sur de México, a 10,4 km de San Cristóbal de las Casas y 19,7 km de Chamula, ciudad cabecera del municipio. Cruztón tiene una población de 1.756 habitantes según el registro del último Censo Nacional (2010). En base a estos datos, la localidad cuenta con un total de 340 hogares. De acuerdo a las estadísticas oficiales de Chamula, 78,7% por ciento de la población es monolingüe tzotzil.

A través de la implementación del piloto, se buscó crear una base de conocimiento que permita fortalecer las capacidades para diseñar e implementar políticas de desarrollo en comunidades indígenas con una vertiente productiva, como complemento a las políticas de asistencia social que predominan en la zona.

La iniciativa se propuso identificar las características principales y distintivas del territorio a abordar; realizar un mapeo de actores (del sector público, privado y social); identificar y caracterizar las dinámicas de relacionamiento entre los actores locales; detectar problemas y oportunidades; identificar los temas que están incluidos en las agendas de los actores locales; identificar proyectos e iniciativas en marcha y explorar oportunidades para generar nuevos proyectos productivos de gestión asociada e impacto comunitario; identificar los incentivos presentes en el territorio que favorecen la acción colectiva y extraer aprendizajes y formular recomendaciones de inversión pública, privada y social en perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

Para más info: growthlab.cid.harvard.edu/chiapas

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

ADAPTAMOS y TESTEAMOS Ajustamos, junto a nuestros socios, la metodología Potenciar en la localidad de Cruztón (Chiapas) para una apropiación correcta juntos nuestros socios.

ANALIZAMOS LOS RECURSOS COMUNITARIOS Realizamos un análisis del capital social a nivel comunitario (caracterizando las redes locales de confianza y las dinámicas de vinculación y relacionamiento personales, familiares e institucionales)

PLANIFICAMOS Y DISEÑAMOS DE FORMA PARTICIPATIVA Facilitamos en territorio, un proceso multiactoral de planificación y de diseño participativo de proyectos de inversión de triple impacto

IMPULSAMOS LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO Facilitamos talleres de diseño participativo de proyectos productivos de gestión asociada e impacto comunitario.

EVALUAMOS Y DESARROLLAMOS ESTUDIOS DE CASOS Sistematizamos la experiencia, generamos recomendaciones, publicamos y difundimos los resultados del piloto.

Cultivando para el Futuro

Cultivando para el Futuro 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Comunidades

Desarrollo de entornos productivos y educativos para la inclusión social y económica de grupos vulnerables.

En alianza con Mitsubishi Corporation y el Municipio de Carlos Casares se instalaron, equiparon y pusieron en funcionamiento emprendimientos hortícolas y frutícolas de pequeña escala.

Datos técnicos

LUGAR: Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, Argentina

ALIADOS: Mitsubishi Corporation, Municipalidad de Carlos Casares, Fundación FLOR y CEA-Centro Educativo Agrario Nro.17.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura familiar produce el 80 % de los alimentos consumidos en países en desarrollo y, por lo tanto, se posiciona como un sector estratégico para la producción diversificada de alimentos frescos destinados al mercado interno. Al mismo tiempo, genera empleo genuino, aporta a la soberanía alimentaria y a la biodiversidad de los ecosistemas, promueve el asociativismo y el arraigo de la población en los territorios rurales.

Cultivando para el Futuro, surge de una alianza con Mitsubishi Corporation en 2012 como respuesta al deseo en común de apostar al fortalecimiento de la agricultura familiar y comunitaria. Se buscaba incrementar la oferta educativa y formativa en dicha temática al tiempo que, los entornos educativos-productivos instalados, sirvieran para incrementar los ingresos de mujeres, personas con discapacidad y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del partido de Carlos Casares.

En este contexto, seleccionaron tres locaciones -dos rurales y una urbana- para desarrollar físicamente entornos productivo-educativos de agricultura familiar y estructurar una oferta complementaria de formación y asistencia técnica.

La iniciativa se desarrolló localmente en alianza con la Municipalidad de Carlos Casares, el Centro Educativo Agrario Nro.17 (CEA 17) y la Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR). El CEA 17, junto a la Dirección de Discapacidad del Municipio de Carlos Casares, impartió los cursos, charlas y capacitaciones para que los beneficiarios del proyecto desarrollen las habilidades necesarias tanto para producir en las huertas e invernáculos como para poder armar sus propias huertas, en sus hogares, para autoconsumo y comercialización de frutas y verduras.

La metodología utilizada fue “aprender-haciendo”, que implica la simultaneidad de poner en práctica lo aprendido, mientras se originan y comercializan los productos para incrementar los ingresos de los grupos vinculados al proyecto.

Como resultado del proceso, se instalaron tres huertas a cielo abierto y siete invernáculos (2240 m2 bajo cubierta) para la producción agrícola y frutícola que brinda sustento a 20 familias, al mismo tiempo que sirve de espacio educativo para más de 300 jóvenes de distintas escuelas de la zona.

En la actualidad, la producción comunitaria de frutas y verduras se comercializa principalmente en ferias locales y mediante convenios de proveeduría con instituciones públicas de la comunidad.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

DISEÑAMOS E IMPLEMENTAMOS | estructuramos el modelo de intervención, junto a aliados y actores locales, y acompañamos y monitoreamos la implementación.

EVALUAMOS RESULTADOS | Realizamos evaluaciones para valorar la efectividad de las acciones vinculadas a los componentes de producción y generación de ingresos, inclusión social y educación.

LOGRAMOS LA APROPIACIÓN LOCAL | Definimos e implementamos estrategias de sustentabilidad y de apropiación local para la continuidad en el largo plazo de la iniciativa.

Plataforma de Impacto Colectivo para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano.

Plataforma de Impacto Colectivo para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano. 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Comunidades

Plataforma de Impacto Colectivo para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano.

El Futuro Está en el Monte promueve el desarrollo social, económico, ambiental y cultural del Gran Chaco Americano – En la actualidad alcanza a 90 organizaciones de base y beneficia a 4.000 emprendedores y emprendedoras de 60 comunidades indígenas y campesinas de la región.

Datos técnicos

LUGAR: Provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Santiago del Estero, Salta y Tucumán (Argentina), Bolivia y Paraguay.

ALIADOS: Fundación Gran Chaco, ACDI, Fundación AVINA, MATRIARCA, COOPSOL, Banco Interamericano de Desarrollo (BID LAB) – Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Inter-american Foundation (IAF), Redes Chaco, SGP (Programa de Pequeñas Donaciones), FONCAP, Alma Nativa, Unilever, Samsung Electronics Argentina, Fundación Banco Nación, Gobierno de la Provincia de Formosa, Gobierno de la Provincia de Chaco, Gobierno de la Provincia de Salta, Gobierno de la Provincia de Tucumán, Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.

El Gran Chaco Americano se extiende por cuatro países (Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil), representa la segunda región boscosa más extensa de América Latina y el mayor bosque seco continuo del mundo.
Este gran bioma, de importancia ambiental global, es además el hogar de un inmenso mosaico de culturas que sostienen fuertes lazos con el entorno natural el cual se constituye, muchas veces, como su principal fuente de vida.

Sin embargo y, a pesar de su relevancia, esta región se encuentra entre las zonas más vulnerables de nuestro continente. El deterioro ambiental y la vulnerabilidad climática se combinan con altos niveles de aislamiento, exclusión y pobreza de decenas de comunidades indígenas y criollas.

Desde sus orígenes distintas organizaciones de base -asociaciones campesinas e indígenas-, emprendedores locales, empresas, dependencias gubernamentales y universidades, convergen estratégica y operativamente en “El Futuro Está en el Monte” para visibilizar los principales problemas y oportunidades de desarrollo del Gran Chaco americano, compartir información y conocimientos e implementar proyectos concretos de gestión asociada en beneficio de las comunidades más postergadas de la región.
El Futuro está en el Monte impulsa en la región del Gran Chaco americano modelos de negocios que promuevan un desarrollo sustentable, competitivo e inclusivo, a través de la puesta en valor del capital natural y cultural, combinando la innovación con los saberes locales. Durante los últimos 10 años de trabajo se implementaron más de 140 proyectos de triple impacto y se co-invirtieron, desde la plataforma, $USD 20
.327.000.
Los recursos movilizados y canalizados se destinaron al fortalecimiento de las cadenas productivas más importantes -forestales, ganaderas, madereras y no madereras, apícolas y de artesanías- y al financiamiento de iniciativas de desarrollo comunitario, fortalecimiento organizacional, acceso a agua, acceso a créditos y desarrollo tecnológico.

Esta iniciativa es co-gestionada por la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), Fundación AVINA, Fundación Gran Chaco, MATRIARCA, COOPSOL y POTENCIAR y cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones públicas, privadas y sociales.

Más info en elfuturoestaenelmonte.org

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

INTEGRAMOS EL GRUPO PROMOTOR | Formamos parte del grupo de organizaciones que impulsa y co-gestiona la plataforma de impacto colectivo.

DISEÑAMOS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN COMPARTIDA | Sistematizamos el Modelo de Intervención y el modelo de gobernanza de la iniciativa.

MONITOREAMOS Y EVALUAMOS | Diseñamos y gestionamos el sistema de monitoreo y evaluación de impacto de la iniciativa y el sistema -plataforma tecnológica compartida- para la gestión de datos e información.

PROMOVEMOS LA INCLUSIÓN FINANCIERA | Coordinamos operativamente el eje transversal de “Proyectos de Inclusión Financiera y Acceso al Crédito”.

DISEÑAMOS MODELOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS | Desarrollamos los modelos de negocio de las cadenas productivas priorizadas y trabajamos para movilizar inversiones sociales hacia la región.

MAPEAMOS y ANALIZAMOS REDES | Realizamos el mapeo y “análisis de interacción” de más de 280 actores locales vinculados a la iniciativa “Gran Chaco PROADAPT” (Adaptación al Cambio Climático).

DESARROLLAMOS ESTUDIOS DE CASOS | Sistematizamos y diseñamos la estrategia de replicabilidad y escalamiento de la iniciativa “Gran Chaco Nanum Village” (Acceso, Alfabetización Digital y Apropiación Estratégica de TICs).

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: