
Inversión Social
Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina
La iniciativa se propuso estructurar una estrategia de Inversión Social para Refinor que acompañase el proyecto Poliducto Andina y cuya área de influencia fueran las 10 comunidades de la Provincia de Salta (Argentina) que se encontraban alcanzadas por las obras realizadas por la compañía.

A partir de la oportunidad que significa para la región el Proyecto Poliducto Andina, una obra de envergadura que permitirá generar un canal de abastecimiento eficiente de derivados y/o condensado entre Argentina – Bolivia. La empresa ha decidido canalizar parte de los recursos invertidos para poner en marcha el Proyecto Poliducto Andina en el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades próximas al mismo.
En este marco, producto de una alianza estratégica entre POTENCIAR: Plataforma de Impacto Colectivo y REFINOR, nace el Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina.
A través de esta iniciativa, se logró consolidar una agenda de inversión social estratégica con las comunidades cercanas a la operación de REFINOR o aquellas que se encuentran en la zona de influencia de la compañía. Esta agenda se alinea a la estrategia de sustentabilidad de REFINOR y está orientada a la promoción del desarrollo socioeconómico local de 10 comunidades y barrios ubicados en los partidos Salvador Mazza y Aguaray (Provincia de Salta, Argentina), a saber: Sector 5, La Playa, San Cayetano, La Pista, El Obraje, Monte Sinaí, Misión La Bendición, El Arenal, Caraparí y Campo Durán.
En su mayoría, las comunidades y barrios alcanzados por el programa, presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social, con un marcado déficit en materia de provisión y alcance de los servicios públicos. Asimismo, la mayoría de los barrios se encuentran alejados de los caminos y rutas de acceso a las ciudades. Siendo su ingreso, en la mayoría de los casos, por caminos de tierra con escaso mantenimiento, pasos precarios sobre los cauces de agua de río, caminos provisorios y puentes precarios. Estas condiciones de accesibilidad no solo constituyen una barrera para la población local, sino también para el sistema de salud, seguridad y educación, ya que tanto profesionales de la salud, como docentes, y policías, ven el acceso a los barrios restringidos por estas condiciones.
Respecto al origen étnico de estas unidades poblacionales, las comunidades alcanzadas, están compuestas por dos grupos sociales; los Pueblos Originarios habitantes del territorio y los Criollos. Los Criollos, en forma alternada o permanente se instalan en puestos, unidades productivas y residenciales, en las que se nuclean de a dos o más familias emparentadas, con viviendas independientes y con un pozo de agua e instalaciones en común. El tiempo de ocupación del espacio se remonta a dos o tres generaciones.
Por su parte, las Comunidades Originarias conservan y reproducen sus formas tradicionales de vida; la organización social de éstas se caracteriza por un núcleo integrado por la unión de varias familias extensas, que habitan territorios en común. Entre las etnias más representativas se detecta la presencia de tres grandes grupos: Los Guaraníes, los Chané y los Wichí.
En las comunidades criollas analizadas, las actividades económicas predominantes están vinculadas con el empleo público, el trabajo temporario en fincas y empresas de servicios del petróleo, las changas y la construcción. También se destaca como fuente de ingreso en las comunidades, especialmente en las que limitan o están próximas a la frontera con Bolivia, el comercio ilegal o el bagayaje.
La historia de vinculación previa al diseño y lanzamiento de la intervención POTENCIAR se caracterizaba por ser conflictiva y hasta violenta en algunas comunidades. Generalmente, las demandas sociales a la compañía se realizaban por canales no formales.
En este contexto, la intervención de POTENCIAR estuvo fundamentalmente orientada a consolidar una nueva dinámica basada en la co-creación, el diálogo, el flujo constante de información relevante entre las partes.
El Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina ha sido una herramienta clave para el desarrollo del Proyecto Poliducto Andina, en tanto representa el vehículo por excelencia mediante el cual REFINOR ha logrado vincularse como inversor social con las comunidades, promoviendo así su desarrollo bajo una consigna de trabajo conjunto.
Para implementar el Programa de Desarrollo Comunitario, POTENCIAR conformó un Comité de Sustentabilidad integrado por las distintas áreas y unidades de negocio de REFINOR y, a nivel comunitario, estructuró una mesa de referentes designados por cada una de las 10 comunidades. Desde ambos espacios, se diseñan e implementan de manera participativa distintas iniciativas comunitarias que buscan contribuir al desarrollo económico local; favorecer la inclusión social; privilegiar la educación y salud de niños, niñas y jóvenes; desarrollar emprendimientos productivos y generar empleo mejorando las condiciones de vida. En el marco del Programa de Desarrollo Comunitario se constituyó un fondo de inversión de $33. 483.643,80 administrado y ejecutado por Potenciar, destinado al financiamiento y acompañamiento técnico para el diseño e implementación de los proyectos priorizados por las comunidades.