Cultivando para el Futuro

Cultivando para el Futuro 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Comunidades

Desarrollo de entornos productivos y educativos para la inclusión social y económica de grupos vulnerables.

En alianza con Mitsubishi Corporation y el Municipio de Carlos Casares se instalaron, equiparon y pusieron en funcionamiento emprendimientos hortícolas y frutícolas de pequeña escala.

Datos técnicos

LUGAR: Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, Argentina

ALIADOS: Mitsubishi Corporation, Municipalidad de Carlos Casares, Fundación FLOR y CEA-Centro Educativo Agrario Nro.17.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura familiar produce el 80 % de los alimentos consumidos en países en desarrollo y, por lo tanto, se posiciona como un sector estratégico para la producción diversificada de alimentos frescos destinados al mercado interno. Al mismo tiempo, genera empleo genuino, aporta a la soberanía alimentaria y a la biodiversidad de los ecosistemas, promueve el asociativismo y el arraigo de la población en los territorios rurales.

Cultivando para el Futuro, surge de una alianza con Mitsubishi Corporation en 2012 como respuesta al deseo en común de apostar al fortalecimiento de la agricultura familiar y comunitaria. Se buscaba incrementar la oferta educativa y formativa en dicha temática al tiempo que, los entornos educativos-productivos instalados, sirvieran para incrementar los ingresos de mujeres, personas con discapacidad y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del partido de Carlos Casares.

En este contexto, seleccionaron tres locaciones -dos rurales y una urbana- para desarrollar físicamente entornos productivo-educativos de agricultura familiar y estructurar una oferta complementaria de formación y asistencia técnica.

La iniciativa se desarrolló localmente en alianza con la Municipalidad de Carlos Casares, el Centro Educativo Agrario Nro.17 (CEA 17) y la Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR). El CEA 17, junto a la Dirección de Discapacidad del Municipio de Carlos Casares, impartió los cursos, charlas y capacitaciones para que los beneficiarios del proyecto desarrollen las habilidades necesarias tanto para producir en las huertas e invernáculos como para poder armar sus propias huertas, en sus hogares, para autoconsumo y comercialización de frutas y verduras.

La metodología utilizada fue “aprender-haciendo”, que implica la simultaneidad de poner en práctica lo aprendido, mientras se originan y comercializan los productos para incrementar los ingresos de los grupos vinculados al proyecto.

Como resultado del proceso, se instalaron tres huertas a cielo abierto y siete invernáculos (2240 m2 bajo cubierta) para la producción agrícola y frutícola que brinda sustento a 20 familias, al mismo tiempo que sirve de espacio educativo para más de 300 jóvenes de distintas escuelas de la zona.

En la actualidad, la producción comunitaria de frutas y verduras se comercializa principalmente en ferias locales y mediante convenios de proveeduría con instituciones públicas de la comunidad.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

DISEÑAMOS E IMPLEMENTAMOS | estructuramos el modelo de intervención, junto a aliados y actores locales, y acompañamos y monitoreamos la implementación.

EVALUAMOS RESULTADOS | Realizamos evaluaciones para valorar la efectividad de las acciones vinculadas a los componentes de producción y generación de ingresos, inclusión social y educación.

LOGRAMOS LA APROPIACIÓN LOCAL | Definimos e implementamos estrategias de sustentabilidad y de apropiación local para la continuidad en el largo plazo de la iniciativa.

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: