
Inversión Social
Promoviendo el desarrollo de las cadenas de valor de la región del Gran Chaco Americano
El Fondo Biorregional Gran Chaco Americano apoya a emprendimientos de impacto económico, social y ambiental positivo en la región, incentivando modelos productivos más justos, competitivos e inclusivos que contribuyan al bienestar de sus habitantes, y promuevan la conservación y regeneración del ambiente.

El Gran Chaco Americano es la segunda biorregión más importante de Sudamérica (luego de la amazonía) y abarca aproximadamente 1.141.000 Km2, ocupando territorio de cuatro países diferentes.Con aproximadamente 3.985.000 habitantes, el 90% vive en el Chaco argentino.Debido a su gran extensión, así como a los procesos socio-económicos históricos, esta región está caracterizada por su relegamiento social y económico que se refleja en el déficit de infraestructura, ausencia del estado, la escasez de acceso a la salud, educación, conectividad y servicios de comunicación. Estas condiciones estructurales se complejizan por la falta de acceso al crédito y exclusión financiera generando un alto nivel de informalidad, movimientos de desarraigo y pérdida de oportunidades de desarrollo local que la región por su gran potencial ofrece.
Ante este contexto, el Fondo Biorregional del Gran Chaco Americano tiene como objetivo contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de la región promoviendo la conservación y regeneración del ecosistema, y el desarrollo de cadenas de valor más sostenibles.
El fondo brinda acceso a financiamiento a emprendedores, cooperativas, y grupos asociativos otorgando préstamos con períodos de gracia y a tasas subsidiadas a partir de un sistema de finanzas combinadas que utiliza recursos de la inversión social, filantrópica y/o de impacto. Para la definición de las condiciones y tasas de cada crédito otorgado este modelo evalúa la capacidad particular de cada prestatario, así como también el impacto económico, social y ambiental que el emprendimiento puede tener accediendo a los recursos solicitados.
El fondo comenzó a implementarse en febrero de 2022 y espera tener una rotación del capital por lo menos hasta fines de 2026. A diciembre de 2022 otorgó 9 créditos, alcanzó a más de 4.700 personas (de manera directa e indirecta) pertenecientes a las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y San Luis . Contribuyó a la preservación de 104 empleos y la generación de 21 empleos. A su vez, junto a Zigla se desarrolló una estrategia de monitoreo y evaluación que recorre el circuito completo de búsqueda, selección, otorgamiento y devolución del crédito y brinda información sobre el impacto generado a través de indicadores económicos, sociales y ambientales.
El fondo nace de la alianza entre Alimentaris, quien aportó el recurso catalizador, asesoramiento técnico y la posibilidad de evaluar el impacto del modelo, Asociación Civil Sumatoria, quien administra y gestiona el fondo y Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo quien aportó asesoramiento estratégico y técnico para su desarrollo.