Desarrollo Inclusivo en Comunidades Indígenas de México

Desarrollo Inclusivo en Comunidades Indígenas de México 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Comunidades

Capital Social y Desarrollo Inclusivo en Comunidades Indígenas de México (Piloto Chiapas – Cruztón)

En alianza con la Universidad de Harvard (CID), la Escuela de Alta Dirección y Administración de Empresas de Barcelona (EADA) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México facilitamos en Cruztón, un proceso multiactoral de planificación y de diseño participativo de proyectos de inversión de triple impacto.

Datos técnicos

LUGAR: Cruztón, Estado de Chiapas, México.

SOCIOS: Centro para el Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Escuela de Alta Dirección y Administración EADA-Barcelona

La iniciativa tuvo como objetivo principal incrementar la comprensión de la complejidad social, política, cultural y productiva de las comunidades indígenas de Chiapas, utilizando como vehículo la metodología POTENCIAR que promueve el diagnóstico participativo e identifica capacidades y recursos locales, en el proceso de diseñar un plan integral de desarrollo territorial.

El Estado de Chiapas se caracteriza por tener el menor índice de crecimiento económico y el menor ingreso per cápita de México. También es la entidad con mayor pobreza, independientemente del indicador que se utilice para medirla. Para analizar su pobre desempeño es imprescindible tener en cuenta su enorme diversidad, manifiesta a través de múltiples dimensiones de las cuales detectamos tres principales: la diversidad geográfica; la ruralidad y el componente étnico de su población (26% de sus habitantes son de habla indígena principalmente el maya). La persistencia de la pobreza extrema entre etnias que habitan las zonas rurales de Chiapas conforma un cuadro complejo para el diseño e implementación de políticas de crecimiento y desarrollo territorial.

Dado el alto grado de dispersión de las comunidades indígenas de Chiapas, decidimos seleccionar una localidad piloto, relativamente próxima a zonas urbanas.

La localidad de Cruztón se encuentra ubicada en el municipio de San Juan Chamula, Estado de Chiapas, al sur de México, a 10,4 km de San Cristóbal de las Casas y 19,7 km de Chamula, ciudad cabecera del municipio. Cruztón tiene una población de 1.756 habitantes según el registro del último Censo Nacional (2010). En base a estos datos, la localidad cuenta con un total de 340 hogares. De acuerdo a las estadísticas oficiales de Chamula, 78,7% por ciento de la población es monolingüe tzotzil.

A través de la implementación del piloto, se buscó crear una base de conocimiento que permita fortalecer las capacidades para diseñar e implementar políticas de desarrollo en comunidades indígenas con una vertiente productiva, como complemento a las políticas de asistencia social que predominan en la zona.

La iniciativa se propuso identificar las características principales y distintivas del territorio a abordar; realizar un mapeo de actores (del sector público, privado y social); identificar y caracterizar las dinámicas de relacionamiento entre los actores locales; detectar problemas y oportunidades; identificar los temas que están incluidos en las agendas de los actores locales; identificar proyectos e iniciativas en marcha y explorar oportunidades para generar nuevos proyectos productivos de gestión asociada e impacto comunitario; identificar los incentivos presentes en el territorio que favorecen la acción colectiva y extraer aprendizajes y formular recomendaciones de inversión pública, privada y social en perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

Para más info: growthlab.cid.harvard.edu/chiapas

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

ADAPTAMOS y TESTEAMOS Ajustamos, junto a nuestros socios, la metodología Potenciar en la localidad de Cruztón (Chiapas) para una apropiación correcta juntos nuestros socios.

ANALIZAMOS LOS RECURSOS COMUNITARIOS Realizamos un análisis del capital social a nivel comunitario (caracterizando las redes locales de confianza y las dinámicas de vinculación y relacionamiento personales, familiares e institucionales)

PLANIFICAMOS Y DISEÑAMOS DE FORMA PARTICIPATIVA Facilitamos en territorio, un proceso multiactoral de planificación y de diseño participativo de proyectos de inversión de triple impacto

IMPULSAMOS LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO Facilitamos talleres de diseño participativo de proyectos productivos de gestión asociada e impacto comunitario.

EVALUAMOS Y DESARROLLAMOS ESTUDIOS DE CASOS Sistematizamos la experiencia, generamos recomendaciones, publicamos y difundimos los resultados del piloto.

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: