Entradas Por :

Administrador Potenciar

Fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de Santa Cruz

Fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de Santa Cruz 2560 1707 Administrador Potenciar

Redes

Fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de Santa Cruz

En alianza con la Compañía General de Combustibles S.A. (“CGC”) fortalecemos las capacidades de las organizaciones locales -formales e informales- acompañándolas en el diseño , implementación y evaluación de proyectos e iniciativas concretas en materia de desarrollo social, productivo, educativo, deportivo, salud, género y de cuidado del ambiente.

El Programa de Fortalecimiento (PFCGC) se enmarca dentro de la estrategia de inversión social de CGC la cual busca impulsar un proceso de desarrollo sostenible para la Provincia de Santa Cruz. Tiene por objetivo conocer y ampliar la vinculación de CGC con distintas organizaciones en la Provincia de Santa Cruz.

El programa de fortalecimiento CGC brinda a las organizaciones:

  • El desarrollo de capacidades a través de talleres orientados a desarrollar las capacidades de gestión asociada, innovación y desarrollo local y a ayudar a las organizaciones locales a formular sus proyectos.
  • Financiamiento, acompañamiento    y    asistencia    técnica    durante    el    diseño    y    la implementación de los proyectos.

Se prioriza aquellas iniciativas que sean capaces de brindar oportunidades, de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas que habitan el territorio y que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad, con foco en la promoción de la salud, del desarrollo social, ambiental, económico, educativo, cultural, deportivo y la igualdad de género.

La primera edición del PFCGC tuvo como foco fortalecer y acompañar a las organizaciones de la ciudad de Río Gallegos. Se dictó un ciclo de capacitación virtual del que participaron 50 organizaciones sociales. Se seleccionaron 17 iniciativas que recibieron acompañamiento, asistencia técnica y un fondo de co-inversión de hasta $400.000. Finalmente, como parte de la propuesta de voluntariado corporativo de la compañía, se sumó la participación de colaboradores de CGC en el proceso de fortalecimiento  de las organizaciones, quienes apoyaron con acciones específicas la implementación de algunos de los proyectos acompañados.

Las organizaciones acompañadas  en la 1º edición del PFCGC fueron: Asociación Ambiente Sur, Asociación Angeles Especiales, Asiciación Club de Básquetbol San Miguel, Asociación Club Social y Deportivo Juventud Unida, Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes Santa Cruz, Asociación de Personas con Diabetes (ASPEDI), Asociación Pro Ayuda, Cámara de Mujeres Patagonia Sur, Cooperativa de Trabajo de Acompañantes de usuarios de sustancias psicoactivas Ceferino Namuncurá Ltda, Cooperadora Industrial N°4, Cooperativa San Benito Ltda, Cruz Roja Argentina Filial Río Gallegos, Fundación Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Grupo Scout San Juan Pablo II, Macá Tobiano Junta Vecinal, Roperito Solidario (Barrio Madres), Vecinas Referentes Barrio Bicentenario 4.

El monto total del fondo co-inversión para el año 2021 – que fue administrado y ejecutado por Potenciar – fue de $6.756.525.

La 2º Edición del programa (2022 – 2023) tendrá alcance provincial y estará destinada a todas las organizaciones sociales de la Provincia de Santa Cruz.

Para conocer más sobre el programa: www.fortalecimientocgc.com

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Provincia de Santa Cruz
ALIADOS: Compañía General de Combustible CGC y Creer Hacer
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DISEÑAMOS EL PROGRAMA | Diseñamos el programa (contenido del ciclo de capacitación, convocatoria de proyectos, bases y condiciones, formularios de presentación de proyectos, identidad visual, plataforma web y piezas de comunicación).
DISEÑAMOS Y DICTAMOS CICLOS DE  DESARROLLO DE CAPACIDADES  | Diseñamos y facilitamos talleres virtuales y presenciales destinados a fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones locales.
IMPLEMENTAMOS LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS | Gestionamos el proceso de recepción de propuestas, análisis, evaluación técnica y selección de iniciativas.
ASISTIMOS LA PRESENTACIÓN DE LAS INICIATIVAS | Asistimos, asesoramos y acompañamos a las organizaciones sociales en la presentación de proyectos.
EVALUAMOS Y MONITOREAMOS EL PROCESO | Evaluamos técnicamente un total de 24 proyectos según criterios pre-definidos, coordinamos el comité de selección final de iniciativas y evaluamos, presentamos y difundimos los resultados de la convocatoria.
ACOMPAÑAMOS TÉCNICAMENTE | Acompañamos la implementación de las iniciativas seleccionadas y el proceso de articulación entre colaboradores de CGC y las organizaciones acompañadas.
ADMINISTRAMOS FONDOS Y AUDITAMOS RENDICIONES | Conformamos un fondo de co-inversión para potenciar los proyectos de las organizaciones locales y las acompañamos en la ejecución y rendición de dichos fondos.

Análisis para un abordaje trinacional del Gran Chaco Americano

Análisis para un abordaje trinacional del Gran Chaco Americano 2560 1707 Administrador Potenciar

Redes

Análisis para un abordaje trinacional del Gran Chaco Americano

En el marco de una consultoría para las Oficinas de Coordinadores Residentes (OCRs) de Argentina, Bolivia y Paraguay de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) financiada por el Banco Mundial, Redes Chaco convoca a Potenciar para dar una asistencia metodológica y técnica en la elaboración de un informe diagnóstico sobre la situación del Gran Chaco Americano a fin de detectar focos de conflicto y oportunidades de desarrollo de la región del Gran Chaco Americano.

El Gran Chaco Americano constituye uno de los mayores bosques secos del mundo y el segundo bioma boscoso de Sudamérica en extensión, después de la Amazonía. Se extiende en una superficie total de 1,14 millones de km2. El bioma se extiende y ocupa un 24% de la superficie total de Argentina, un 12% de Bolivia y un 60% de Paraguay.

La región está habitada por 9 millones de personas de las cuales casi su totalidad se encuentra en Argentina (93,42%). Esta población está integrada por habitantes de origen criollo e indígena, así como por las personas llegadas a partir de las distintas oleadas migratorias del siglo XX y sus descendientes (principalmente europeos, sirio libaneses y menonitas provenientes de América del Norte). A esta diversidad se superponen las diferencias entre los estilos y condiciones de vida de los habitantes rurales y urbanos, lo que conforma un mosaico de identidades y culturas, con sus intercambios y tensiones específicas.

Pese a su riqueza cultural, ambiental y de recursos, la región chaqueña arrastra una historia de invisibilización y rezago. Las provincias y departamentos que la integran han ocupado históricamente un lugar marginal al interior de sus respectivos países. Al mismo tiempo, el Gran Chaco ha recibido escasa atención de organismos internacionales y agencias de cooperación, en comparación con otra biorregión como la Amazonía. Más recientemente, sin embargo, diversos desarrollos en materia económica han concitado un mayor interés en la región: la explotación de hidrocarburos en el Chaco boliviano; el sostenido avance de la frontera agropecuaria y, por último, el interés de Brasil en impulsar proyectos de infraestructura vial para favorecer la salida de sus exportaciones al Océano Pacífico. Se trata de procesos en torno de los cuales emergen cuestionamientos acerca de su impacto ambiental y su capacidad para generar un desarrollo inclusivo.

La pandemia de COVID-19, que se expandió en el 2020 al igual que en todo el mundo, agudizó la vulnerabilidad de los y las habitantes del Gran Chaco Americano, en particular de los sectores más desprotegidos. Por un lado, la contracción económica acarreada por la pandemia redujo aún más las oportunidades de inserción laboral y desarrollo productivo y comercial. Al mismo tiempo, se ha vuelto aún más evidente el déficit de infraestructura y servicios de la región y, en general, la débil presencia del Estado.

En ese contexto, el estudio “Análisis y Recomendaciones para un abordaje transfronterizo y trinacional del Gran Chaco Americano” fue solicitado de manera conjunta por las Oficinas de Coordinadores Residentes (OCRs) de Naciones Unidas (ONU) de Argentina, Bolivia y Paraguay a Redes Chaco -una plataforma regional de múltiples actores que aúnan esfuerzos para el desarrollo sostenible y el buen vivir de todas las poblaciones del bioma chaqueño-.

El objetivo fue contar con recomendaciones basadas en evidencia y en la experiencia territorial que cuentan los más de 300 actores que conforman Redes Chaco, a fin de detectar focos de conflicto y oportunidades de desarrollo de la región del Gran Chaco Americano. A mediano y largo plazo, la ONU busca diseñar un sistema de alerta temprana en perspectiva regional e inter-agencia para evitar posibles conflictos en la zona. El estudio representa un puntapié inicial para que las distintas agencias, fondos y programas de la ONU que operan en los tres países comiencen a trabajar de forma articulada y colaborativamente en  la región del Gran Chaco Americano.

El informe fue elaborado a partir de un abordaje transfronterizo y trinacional y se estructuró en torno al análisis de 4 dimensiones específicas: (1) político-institucional, (2) ambiental, (3) económica y (4) socio-cultural. El estudio se basó en la exhaustiva indagación de información secundaria, con espacios participativos de consulta, tales como entrevistas grupales integradas por actores locales y entrevistas a especialistas en diferentes áreas, lo que posibilitó contar con miradas diversas en cuanto a aspectosgeográficos, de género, sociales, generacionales y étnicos.

Descargá el informe

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay)
ALIADOS: Redes Chaco
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DISEÑAMOS EL MARCO METODOLÓGICO |  Definimos los ejes de análisis, el marco lógico y la metodología.
COORDINAMOS LA INVESTIGACIÓN | Coordinamos y gestionamos el equipo de trabajo para la producción y redacción de un documento diagnóstico sobre el Gran Chaco Americano en perspectiva trinacional.
COORDINAMOS GRUPOS FOCALES | Coordinamos y realizamos 7 entrevistas grupales virtuales con 47 participantes que respondieron encuestas semi-estructuradas sobre (a) dimensiones y enfoques transversales, y (b) sobre percepciones de los participantes sobre el lugar que ocupa la región en sus respectivos países (Argentina, Bolivia y Paraguay) y sus particularidades.

Análisis del entorno del barrio “La Boca”

Análisis del entorno del barrio “La Boca” 552 414 Administrador Potenciar

Redes

Análisis del entorno del barrio “La Boca”

La iniciativa se propuso estructurar un informe diagnóstico del Barrio de La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para Fundación Andreani.

La FUNDACIÓN ANDREANI (FA), desde el año 2020 cuenta con una nueva sede ubicada en el barrio porteño de La Boca, el Nuevo Espacio. La Sede, a su vez, cuenta con un centro de exposiciones de obras artísticas en al cual hay una muestra permanente y algunas transitorias.

El Nuevo Espacio es el resultado de un proyecto arquitectónico de Clorindo Testa ideado en 2009. Previo a su fallecimiento, el arquitecto creó los diseños de los espacios con su sello, preservando también la esencia característica de la zona, con la utilización de materiales y colores en patios y balcones internos.

Este nuevo ícono arquitectónico de la ciudad de Buenos Aires respeta la fachada original de un edificio representativo de La Boca que supo ser conventillo, astillero, restaurante, casa; una construcción de estilo Italianizante, típica portuaria, construida aproximadamente en 1880.

La nueva sede de Fundación Andreani está abierta al público como centro de exposición y con propuestas de diferentes actividades que suponen cruces interdisciplinarios, de espíritu experimental, lúdico, didáctico, inclusivo, espontáneo y reflexivo.

Frente al desconocimiento del nuevo entorno, no solo de FA, sino de los vecinos frente al nuevo edificio que ocupa la Fundación, es que comenzó a manifestarse la necesidad de la organización, de poder contar con una estrategia de vinculación estratégica con la comunidad – FA / La Boca.

La vinculación de FA con la comunidad es baja y se remite a vínculos institucionales con los establecimientos educativos para la coordinación de visitas guiadas a las muestras. Las demandas de la comunidad a FA son prácticamente nulas en tanto se desconoce, entre la mayor parte de los vecinos, quién es FA, qué hace y cuál es su agenda territorial.

En este contexto, el desafío es construir un modo de relacionamiento FA – La Boca enmarcado en una estrategia general. Para ello, resulta de vital importancia conocer en profundidad el territorio y el mapa de actores que lo componen.

La intervención Potenciar tiene por objeto diseñar un plan estratégico de inversión territorial de corto, mediano y largo plazo, que tenga como principales beneficiarios a los diferentes actores del barrio de La Boca y que, a su vez, recupere los temas materiales propios de la compañía y los transforme en ejes de acción focalizada y direccionada a ese territorio puntual.

Asimismo, se propone consolidar a Fundación Andreani como un actor más dentro del barrio de La Boca. Un actor comprometido con el barrio, conocedor de las problemáticas del entorno. Se espera que ambos actores – Comunidad de La Boca y FA – se vinculen de manera activa y en base al diálogo y la confianza mutua.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ALIADOS: Fundación Andreani (FA)
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ANÁLISIS DEL ENTORNO | Realizamos un análisis del entorno en materia económica, social, ambiental y político-institucional para conocer en profundidad el territorio y tomar decisiones informadas, en diálogo con referentes comunitarios y representantes de todos los sectores.
RELEVAMIENTO DE ACTORES | Se relevaron actores y organizaciones locales con potencial de ser aliados para la implementación de iniciativas de desarrollo por parte de Fundación Andreani, así como también identificar y priorizar, de acuerdo con lo analizado sobre el territorio y su entramado actoral, estrategias de relacionamiento con el fin de fortalecer los vínculos entre FA y las organizaciones del territorio.
DISEÑAMOS UNA AGENDA DE TEMAS Y RECOMENDACIONES | Detectamos temas y dimensiones críticas de trabajo, tanto para la Fundación Andreani, como para el barrio.

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina 1800 1208 Administrador Potenciar

Inversión Social

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina

La iniciativa se propuso estructurar una estrategia de Inversión Social para Refinor que acompañase el proyecto Poliducto Andina y cuya área de influencia fueran las 10 comunidades de la Provincia de Salta (Argentina) que se encontraban alcanzadas por las obras realizadas por la compañía.

A partir de la oportunidad que significa para la región el Proyecto Poliducto Andina, una obra de envergadura que permitirá generar un canal de abastecimiento eficiente de derivados y/o condensado entre Argentina – Bolivia. La empresa ha decidido canalizar parte de los recursos invertidos para poner en marcha el Proyecto Poliducto Andina en el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades próximas al mismo.

En este marco, producto de una alianza estratégica entre POTENCIAR: Plataforma de Impacto Colectivo y REFINOR, nace el Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina.

A través de esta iniciativa, se logró consolidar una agenda de inversión social estratégica con las comunidades cercanas a la operación de REFINOR o aquellas que se encuentran en la zona de influencia de la compañía. Esta agenda se alinea a la estrategia de sustentabilidad de REFINOR y está orientada a la promoción del desarrollo socioeconómico local de 10 comunidades y barrios ubicados en los partidos Salvador Mazza y Aguaray (Provincia de Salta, Argentina), a saber: Sector 5, La Playa, San Cayetano, La Pista, El Obraje, Monte Sinaí, Misión La Bendición, El Arenal, Caraparí y Campo Durán.

En su mayoría, las comunidades y barrios alcanzados por el programa, presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social, con un marcado déficit en materia de provisión y alcance de los servicios públicos. Asimismo, la mayoría de los barrios se encuentran alejados de los caminos y rutas de acceso a las ciudades. Siendo su ingreso, en la mayoría de los casos, por caminos de tierra con escaso mantenimiento, pasos precarios sobre los cauces de agua de río, caminos provisorios y puentes precarios. Estas condiciones de accesibilidad no solo constituyen una barrera para la población local, sino también para el sistema de salud, seguridad y educación, ya que tanto profesionales de la salud, como docentes, y policías, ven el acceso a los barrios restringidos por estas condiciones.

Respecto al origen étnico de estas unidades poblacionales, las comunidades alcanzadas, están compuestas por dos grupos sociales; los Pueblos Originarios habitantes del territorio y los Criollos. Los Criollos, en forma alternada o permanente se instalan en puestos, unidades productivas y residenciales, en las que se nuclean de a dos o más familias emparentadas, con viviendas independientes y con un pozo de agua e instalaciones en común. El tiempo de ocupación del espacio se remonta a dos o tres generaciones.

Por su parte, las Comunidades Originarias conservan y reproducen sus formas tradicionales de vida; la organización social de éstas se caracteriza por un núcleo integrado por la unión de varias familias extensas, que habitan territorios en común. Entre las etnias más representativas se detecta la presencia de tres grandes grupos: Los Guaraníes, los Chané y los Wichí.

En las comunidades criollas analizadas, las actividades económicas predominantes están vinculadas con el empleo público, el trabajo temporario en fincas y empresas de servicios del petróleo, las changas y la construcción. También se destaca como fuente de ingreso en las comunidades, especialmente en las que limitan o están próximas a la frontera con Bolivia, el comercio ilegal o el bagayaje.

La historia de vinculación previa al diseño y lanzamiento de la intervención POTENCIAR se caracterizaba por ser conflictiva y hasta violenta en algunas comunidades. Generalmente, las demandas sociales a la compañía se realizaban por canales no formales.

En este contexto, la intervención de POTENCIAR estuvo fundamentalmente orientada a consolidar una nueva dinámica basada en la co-creación, el diálogo, el flujo constante de información relevante entre las partes.

El Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina ha sido una herramienta clave para el desarrollo del Proyecto Poliducto Andina, en tanto representa el vehículo por excelencia mediante el cual REFINOR ha logrado vincularse como inversor social con las comunidades, promoviendo así su desarrollo bajo una consigna de trabajo conjunto.

Para implementar el Programa de Desarrollo Comunitario, POTENCIAR conformó un Comité de Sustentabilidad integrado por las distintas áreas y unidades de negocio de REFINOR y, a nivel comunitario, estructuró una mesa de referentes designados por cada una de las 10 comunidades. Desde ambos espacios, se diseñan e implementan de manera participativa distintas iniciativas comunitarias que buscan contribuir al desarrollo económico local; favorecer la inclusión social; privilegiar la educación y salud de niños, niñas y jóvenes; desarrollar emprendimientos productivos y generar empleo mejorando las condiciones de vida. En el marco del Programa de Desarrollo Comunitario se constituyó un fondo de inversión de  $33. 483.643,80 administrado y ejecutado por Potenciar, destinado al financiamiento y acompañamiento técnico    para el  diseño e implementación de los proyectos priorizados por las comunidades.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Comunidades de Caraparí, El Arenal, La Playa, La Pista, Sector 5, San Cayetano, El Obraje, Monte Sinaí, Campo Duran, y Misión La Bendición, Departamento de San Martín, Provincia de Salta, Argentina.
ALIADOS: Refinor S.A.
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ANALIZAMOS EL ENTORNO | Realizamos un análisis del entorno en materia económica, social, ambiental y político-institucional para conocer en profundidad el territorio y tomar decisiones informadas, en diálogo con referentes comunitarios y representantes de todos los sectores.
DISEÑAMOS LA MATRIZ DE MATERIALIDAD | Detectamos temas y dimensiones críticas de trabajo, tanto para el negocio como para las comunidades.
DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN SOCIAL | Diseñamos y facilitamos la implementación del Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina en sus diferentes fases: preparatoria, diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.
GENERAMOS ESPACIOS DE DIÁLOGO | Conformamos una Mesa de Referentes Locales y un Comité de Sustentabilidad para brindar mayor transparencia al proceso y fortalecer vínculos y agendas comunes.
ADMINISTRAMOS FONDOS Y AUDITAMOS RENDICIONES | Conformamos un fondo de co-inversión para potenciar los proyectos de las organizaciones locales y las acompañamos en la ejecución y rendición de dichos fondos.

Apoyo al proceso de Paz en Colombia

Apoyo al proceso de Paz en Colombia 1800 1208 Administrador Potenciar

Comunidades

Apoyo al proceso de Paz en Colombia

La iniciativa se propone fortalecer, en el marco de los acuerdos de paz celebrados en 2016, la capacidad protectora de los territorios -frente a la problemática del reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) por parte de grupos delictivos organizados- a través del fortalecimiento de bibliotecas comunitarias.

El proyecto de “Fortalecimiento de bibliotecas comunitarias como espacios para la formación en Educación para la Paz” busca dar continuidad e incorporar la participación de nuevos territorios al proyecto denominado “Prevención del reclutamiento de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes (NNAJ) de los municipios de Popayán, Algeciras y Puerto Asís”. Dicho proyecto fue formulado en el marco de la relación bilateral de cooperación que existe entre Argentina y Colombia potenciada por el histórico Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el año 2016.

POTENCIAR se suma a esta iniciativa multiactoral en 2017, a partir de una alianza con la Cancillería Argentina (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y el Municipio de Vicente López con el objetivo de formar parte las misiones de intercambio y asistencia técnica a organizaciones colombianas de las cinco comunidades seleccionadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia por estar particularmente afectadas por el conflicto armado. La iniciativa cuenta además, con el apoyo y financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

De acuerdo con el diagnóstico de la ARN, existen principalmente dos riesgos asociados a los NNAJ en contextos de conflicto armado y/o presencia de Grupos Delictivos Organizados (GDO): el reclutamiento forzado -entendido como la “vinculación permanente o transitoria de personas menores de 18 años a grupos organizados al margen de la ley que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen”- y la vinculación permanente o transitoria de los mismos en actividades ilícitas como puede ser el tráfico de drogas por citar un ejemplo.

El reclutamiento forzado de NNAJ es considerado un crimen de lesa humanidad a nivel internacional, sin embargo en Colombia aún en la actualidad la cantidad de niños reclutados es alarmante. Segun el informe “Reclutamiento, utilización y violencia sexual contra menores de edad por parte de grupos armados, realizado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, da cuenta de que entre 2002 y 2020, han sido reclutados mas de 14.000 NNAJ, de los cuales 8.794 alcanzaron la mayoría de edad en las filas de los GDO y un total de 5.503 menores ya se han desmovilizado de los mismos.

Teniendo en cuenta este contexto, la iniciativa se propuso contribuir al fortalecimiento de la capacidad protectora de las comunidades hacia los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes frente a la problemática del reclutamiento por parte de grupos delictivos organizados en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Riosucio y Miranda través de la promoción de una cultura para la paz fundamentada en la promoción de espacios de encuentro, formación y desarrollo de capacidades. El proyecto incluyó la donación de libros; viajes para intercambiar experiencias entre las Bibliotecas Populares de ambos países y conocer la experiencia de los Centros Barriales de Primera Infancia de Vicente Lopez y la realización de talleres de promoción de la lectura, la escritura y de los derechos humanos a NNAJ de las comunidades alcanzadas. También se propiciaron talleres de gestión social de bibliotecas, formulación e implementación de proyectos para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las bibliotecas populares así como también su proyección como entornos de contención, reconstrucción del tejido social y promoción del desarrollo social y económico local.

La etapa final de este proyecto triangular se enfocó en acompañar técnica y económicamente a 5 iniciativas de desarrollo comunitario en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Monterredondo y Riosucio.  Las iniciativas fueron consensuadas con las comunidades aledañas y las bibliotecas comunitarias con el apoyo de las oficinas territoriales de la ARN y aliados técnicos como Potenciar, Biblioteca Nacional y el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). A través de la gestión de las 5 bibliotecas comunitarias se desarrollaron talleres, actividades lúdicas y espacios de compartir con la comunidad, NNAJ, y usuarios, con el ánimo de potenciar el uso del tiempo libre y fortalecer a las bibliotecas como entornos protectores.

A continuación se presentan las iniciativas concebidas y gestionadas por cada comunidad en el marco del Proyecto Triangular:

  • Monterredondo: Desarrollo de la iniciativa “Tejiendo Monterredondo”, a través de la realización de talleres de tejido con mujeres y NNAJ de las comunidades aledañas, para el rescate de saberes tradicionales y promoción de la cultura de paz.
  • Popayán: Construcción e implementación de módulos de alfabetización digital dirigido a NNAJ y adultos mayores, promoviendo y fortaleciendo la oferta de la biblioteca para convertirla en un foco de desarrollo comunitario.
  • Puerto Asís: Desarrollo de la iniciativa “Pintando de verde Villa María”. Busca promover prácticas de sostenibilidad ambiental con NNAJ y adultos, capacitando en temas como reforestación, abonos, siembra, comercialización, entre otros.
  • Algeciras: se enfocó en fortalecer las capacidades de NNAJ y usuarios de la biblioteca a partir de la ampliación de la oferta de espacios para el aprovechamiento del tiempo libre. Se fortalecieron las actividades ofrecidas por la biblioteca como danza, teatro, pintura, promoción de lectura y desarrollaron campañas de cuidado del medio ambiente a través del programa “Siembra Conciencia”.
  • Santa María/Riosucio: el objetivo de esta iniciativa consistió en producir y editar de manera colectiva y participativa un libro que recupera y narra los saberes y la memoria desde una perspectiva intercultural, de los diferentes grupos étnicos que habitan la comunidad de Santa María en Riosucio.
DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Comunidades de Miranda, Riosucio, Algeciras, y Popayán, Colombia.
ALIADOS: Cancillería Argentina (FO.AR), Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP, Municipalidad de Vicente López, Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS | Realizamos cinco diagnósticos participativos en territorio para priorizar y definir agendas concretas de desarrollo para cada uno de los territorios alcanzados.
CAPACITACIONES Y ASISTENCIAS TÉCNICAS | Brindamos capacitaciones y asistencia técnica a referentes comunitarios y agentes territoriales involucrados en la estrategia de apoyo al proceso de paz.
DISEÑO DE PROYECTOS | Diseñamos, junto al resto de los actores del proyecto, iniciativas concretas para dar respuesta a las agendas de desarrollo comunitarias.
DISEÑO DE MODELO DE INTERVENCIÓN LOCAL | Diseñamos un modelo de intervención que permita replicar y escalar la iniciativa a la realidad de otros territorios afectados por la misma problemática.
DISEÑO DE SOLUCIONES DE APOYO | remoto y presencial para sostener el trabajo de jóvenes y organizaciones comunitarias participantes del proceso.

Inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad y liberadxs

Inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad y liberadxs 1800 1208 Administrador Potenciar

Redes

Promoviendo la inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad y liberadas

La RED CREER es un espacio colaborativo conformado por más de 100 organizaciones de los sectores público, privado y social que abordan juntas el desafío de incluir social y económicamente a personas privadas de la libertad y liberadas.

Potenciar

De acuerdo con el último Informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena SNEEP (2020), en Argentina 106.559 personas se encuentran privadas de la libertad. Previo al momento de ser detenidas, el 40% se encontraba desocupado, el 39% contaba con un trabajo de tiempo parcial y sólo el 21% tenían un trabajo de tiempo completo.

Una vez cumplidas sus condenas, esta población se enfrenta a múltiples desafíos que la exponen a distintos factores de riesgo de reincidencia. Al recuperar la libertad, deberán enfrentar obstáculos de carácter sociocultural -estigmatización y discriminación-, económicos -dificultad para obtener un empleo, emprender y generar ingresos-, coyunturales -dificultades de adaptación a la nueva realidad cotidiana en sus comunidades y espacios de pertenencia y a las propias dinámicas familiares que continuaron desarrollándose y se vieron modificadas durante su ausencia-.

En este sentido, la inclusión socio económica de liberados y liberadas, es un proceso complejo, que requiere de la articulación estratégica y, sobre todo operativa, de múltiples actores y el abordaje de la problemática desde múltiples dimensiones, temporalidades y espacios -el contexto y el contexto de libertad- colocando en “el centro” a los beneficiario e incidiendo, al mismo tiempo, sobre los incentivos, posibilidades, capacidades de los actores (públicos, privados y sociales) para generar, brindar acceso y sostener en el tiempo oportunidades reales y concretas de inserción social y laboral de la población objetivo.

La RED CREER, es una Plataforma de Impacto Colectivo, estimulada en sus orígenes por Cook Master en alianza con POTENCIAR. El modelo de Impacto Colectivo, sobre el que se proyecta el trabajo realizado por la RED CREER, permite que distintas organizaciones de los sectores público, privado y social de la Argentina interesadas en la temática compartan información, conocimientos y recursos y trabajen juntas de manera planificada y estructurada alcanzando resultados superadores en pos de la inclusión social y económica de personas privadas de su libertad y de liberados y liberadas que han cumplido su condena. Desde 2020, la RED CREER cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea en Argentina. La red fue seleccionada para recibir un fondo de €500.000 euros con el objetivo de fortalecer su capacidad institucional y de incidencia y escalar el proyecto.

Para llevar adelante el trabajo de la RED CREER, se diseñó de forma colaborativa y multiactoral un modelo de intervención denominado la Ruta de la Inclusión. Se trata de un proceso estratégico, que toma en consideración distintos componentes y dimensiones que hacen a que la inclusión sea posible:

DESARROLLO DE CAPACIDADES
Brindar herramientas para trabajar sobre la (re)construcción de lazos y tejidos sociales que apunten no sólo a construir nuevas bases para con el afuera, sino también a construir un entorno afectivo en el mismo contexto de encierro, que habilite la generación de dinámicas, prácticas y proyectos de vida que impacten positivamente en el corto, mediano y largo plazo.

DESARROLLO ECONÓMICO
Brindar herramientas para la inclusión socioeconómica en sus dos vías principales: 1) Inserción sociolaboral y 2) Autogeneración de ingresos (emprendimientos de carácter individual o asociativo). En ambos casos, se trata de construir un círculo virtuoso y un entorno capaz de contribuir a la inclusión socioeconómica y su sostenimiento.

EJES TRANSVERSALES
Generar las interfaces necesarias y transversales a todo el proceso y que funcionan como condición de posibilidad para el éxito en su implementación. Esto es: Acceso a la información, Justicia y Derechos; Educación e Inclusión Financiera; Abordaje de consumo problemático de sustancias psicoactivas y Asistencia psicosocial, entre otros.

TRANSFORMACIÓN CULTURAL
Trabajar sobre los componentes de sensibilización, visibilización y capacitación, tanto para organizaciones y personas vinculadas de manera directa con la problemática como para aquellas que no lo están. Se trata de generar instancias transformadoras que propicien la construcción de nuevas perspectivas y patrones culturales que contribuyan a la desestigmatización.

Actualmente, la RED CREER agrupa un total de 107 organizaciones, de las cuales el 33% del Sector Público, 35% del Sector Privado y 32% Organizaciones de la Sociedad Civil y Cooperativas.

¿Por quienes está integrada la RED CREER?

Organizaciones del Sector Público
Gobierno de la Provincia de Mendoza – Dirección de Emprendedores, Municipalidad de Rosario – Dirección General Nueva Oportunidad, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Dirección Nacional de Readaptación Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires – Patronato de Liberados, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires – Patronato de Liberados – Dirección Programas y Tratamiento en el Medio Libre – Interior, Complejo Penitenciario San Martín, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación – Dirección Nacional de Promoción y Protección del Empleo – Área de políticas de empleo para personas en conflicto con la ley penal, Servicio Penitenciario Bonaerense – PIATJA, UNSAM – Centro Universitario San Martín (CUSAM), Consejo PBA de Educación y Trabajo (COPRET), Defensoría del Pueblo de PBA, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación – Fomento de la Producción – Secretaría de Economía Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires – Subsecretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Provincia de Buenos Aires – Subsecretaría de Empleo, Secretaría de Economía Social – Dirección Nacional de Acompañamiento en el Financiamiento de Unidades de Producción, Secretaría de Economía Social – Dirección Nacional de Acompañamiento en el Financiamiento de Unidades de Producción – Proyecto INNOVES, Secretaría General – Dirección Provincial de Sustentabilidad y Responsabilidad Social, SEDRONAR – Prevención en Contexto de Encierro, Servicio Penitenciario Bonaerense – Unidad 57 – Campana, Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario (ENCOPE), Instituto Nacional de Juventud (INJUVE), Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación – Secretaría de Empleo, Patronato de Liberados – Proyecto Emprendedurismo circular y Estrategia de Negocios, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural – Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional, Servicio Penitenciario Federal – Complejo IV de Mujeres – Ezeiza, Servicio Penitenciario Bonaerense – Unidad 54 de Mujeres – Florencio Varela, Servicio Penitenciario Bonaerense – Dirección de Promoción e Inclusión Sociolaboral, Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA) – en Unidades Federales, Municipalidad de Vicente Lopez – Dirección de Responsabilidad Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Asistencia de personas bajo vigilancia electrónica, Gobierno CABA – Gerencia de Incubación y fortalecimiento – Pacto Emprendedor, y Unidad Penitenciaria Federal N° 22 – Trabajo Social.

Actores del Sector Privado
Cook Master, Proyecto Cultivarte, Fundación Oficios, INICIA Comunidad de Emprendedores, Sistema B, Farmacity, JUAGA, ONIX Human Resources Consulting S.A, Estudio Beccar Varela, Academia LLongueras, Acrux Partners, Experiencia Líderes, Instituto Superior Mariano Moreno, Unidad Com, Vistage Argentina, Holos Counselling, Renacer, Direct Tv, Justicia Restaurativa, Mimo y Co, Ranstad, The Temple Bar, Torneos y Competencias, Grupo Brasil, ZAFRAN, Wolox, Basilotta, Asociación Avanzar, Chef Gourmet, LFS COMBUSTIBLES, Amagi Desarrollo Humano, HUERTA Coworking, Ikigai.Ar, Mafaram, Pulpería Quilapan, BELCLAU, Sumatoria y Market One.

Actores de la Economía Popular
Cooperativa Tecnoraee, Cooperativa Cimarrón, Cooperativa Esquina Libertad, Cooperativa Hombres y Mujeres Libres, Cooperativa Kbrones, Cooperativa VTF, Cooperativa Germinar y Cooperativa de Trabajo Miradas Urbanas.

Actores del Sector Social
Biblioteca Popular La Carcova, Caciques Rugby, Innocence Project Argentina, De muros a la acción, Fundación Deportistas por la Paz, Fundación Volviendo a Casa, Fundación Espartanos, Asociación Civil Va de Vuelta, Fundación de la Merced para la Prevención de la Violencia y la Integración Social (Fundamer), Potenciar, Fundación Reciduca, Manos en Acción, Fundación UOCRA, CreemosUy, Nada Crece a la Sombra, Pelota al medio a la Esperanza, Fundación el Arte de Vivir, Asociación Civil Praxis, Grupo Asociativo Reiniciar, Cuida la Bocha, Luz en tu Camino, Casa del Joven, Tackleando Muros, Fundación Equidad, Asociación Civil Un Corazón Humilde Hace La Diferencia y Proyecto Cambio

Para más info: redcreer.com.ar

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Ciudad Autónoma, Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Misiones, Córdoba y Santa Fe, Argentina.
ALIADOS: Cook Master
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DIAGNÓSTICO, SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA | Realizamos un diagnóstico sobre la problemática y la situación actual en la Argentina y generamos un micrositio para difundir los resultados y compartir distintas estrategias de abordaje.
MAPEO DE ACTORES Y CONFORMACIÓN DE LA RED | Mapeamos el ecosistema de actores y analizamos los ámbitos de acción de organismos y organizaciones vinculados a la temática para conformar la RED CREER.
FACILITAMOS PROCESOS PARTICIPATIVOS | Facilitamos e implementamos procesos de diálogo, diagnóstico y planificación participativa para el diseño de un modelo de intervención integral (Ruta de la Inclusión).
ACTUAMOS COMO ESTRUCTURA COORDINADORA | Coordinamos la RED CREER facilitando las instancias de construcción y acción colectiva, la vinculación de agendas y la implementación de los distintos proyectos colaborativos de los actores que la componen.
DISEÑAMOS E IMPLEMENTAMOS LA “RUTA DE LA INCLUSIÓN” | Acompañamos el diseño y el proceso de reinserción laboral, trabajando con organizaciones expertas en la temática y organizaciones interesadas en generar una experiencia de inclusión de la población destinataria.
MOVILIZAMOS Y GESTIONAMOS RECURSOS | Movilizamos, estructuramos y gestionamos fondos de inversión social para la implementación de iniciativas y proyectos.
EVALUAMOS RESULTADOS | Evaluamos, monitoreamos avances, elaborando informes y sistematización en la experiencia y aprendizajes de las iniciativas impulsadas en el marco de la RED.

Conocé los Ganadores del PREMIO SAS 2022

Conocé los Ganadores del PREMIO SAS 2022 1080 1350 Administrador Potenciar


Llegamos a la etapa final del Premio SAS 2022 a la Innovación, la Colaboración y el Impacto. Queremos decir: ¡GRACIAS a todas las organizaciones por haber compartido sus proyectos con nosotros!

Escuchar las propuestas contadas por las personas que las llevan adelante, las piensan y las sueñan, afianza nuestro compromiso para seguir trabajando en la transformación de los sistemas alimentarios en Argentina y atender las múltiples causas de la malnutrición infantil.

Con mucha alegría compartimos y felicitamos a las organizaciones que han resultado ganadoras en esta edición:

Camino a la Soberanía Alimentaria

Impulsado por Cáritas Diocesana Villa María – Área de Economía Social
Objetivo: impulsar el acceso a alimentos nutritivos, de producción local-regional, a un precio justo, promoviendo la organización de consumidores para el intercambio directo con los productores.

Programa de Formación en Oficios Sustentables y apoyo a emprendedores

Impulsado por Asociación Civil por la Responsabilidad Social Amartya
Objetivo: fomentar la creación de empleo para sectores vulnerables mediante  la consolidación de una oferta de oficios apoyados en diseños sustentables.

Que comés cuando comés

Impulsado por Cooperativa de trabajo Andrés Carrasco
Objetivo: crear alternativas al uso de insumos tóxicos importados para que los productores puedan adoptar un modelo agroecológico.

También queremos felicitar a las propuestas presentadas por las siguientes organizaciones quienes reciben una mención especial:

Comercialización Justa y Agroecológica

Impulsado por ECAS, Empresa Cooperativa de Alimento Soberano
Objetivo:  promover canales de comercialización directa para la agricultura familiar, cooperativas y pymes con el objetivo de fomentar y profundizar el comercio justo, sano y soberano a través de la producción agroecológica de alimentos.

Huerta Urbana Agroecológica “Anita Broccoli”

Impulsado por el Centro de Estudiantes  de Nutrición- VE.NI UBA
Objetivo:  vincular a los estudiantes con los alimentos, su producción y consumo permitiendo abordajes integrales que respondan a las problemáticas en salud en la actualidad.

La miel que nos une

Impulsado por la Fundación Grano de Mostaza para el Desarrollo Educativo y Social
Objetivo: fomentar un emprendimiento productivo de triple impacto con la miel, junto con adolescentes en 15 parajes de pueblos originarios.

Muchas gracias a todas las organizaciones que han participado en la convocatoria. Y muy especialmente a los proyectos finalistas. Gracias por presentar su propuesta, por el tiempo destinado y por compartir el trabajo que hacen día a día con nosotros. Estamos muy contentos de haberlos conocido.

Seguiremos trabajando en distintos espacios para transformar los sistemas alimentarios en Argentina y atender las múltiples causas de la malnutrición infantil.

#PremioSAS2022

Compartir en

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en

¡Ya podés postular a Premio SAS 2022!

¡Ya podés postular a Premio SAS 2022! 1081 1350 Administrador Potenciar


¿Estás trabajando para transformar los sistemas alimentarios y para resolver las múltiples causas de la malnutrición infantil? ¡Te estamos buscando! Tenés tiempo hasta el viernes 2 de septiembre para presentarnos tu iniciativa.

El Premio SAS a la Innovación, la Colaboración y el Impacto 2022 busca reconocer, visibilizar y apoyar económicamente a organizaciones y grupos de personas comprometidas de los sectores público, privado y social que trabajan para transformar los sistemas alimentarios; brindar oportunidades de acceso a alimentos saludables, seguros y nutritivos a niños y niñas que viven en contextos de vulnerabilidad; y/o contribuir al empoderamiento socio-económico
de las mujeres.

El Premio SAS es una iniciativa de Fundación Alimentaris, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo.

Se trata de uno de los componentes programáticos de la iniciativa Sistemas Alimentarios Sostenibles para el Desarrollo de la Primera Instancia (SAS). Conocé más en www.sasargentina.org

Puede postularse al premio cualquier persona vinculada o que trabaje en organismos de gobierno, en organizaciones sociales, en instituciones educativas, medios de comunicación, empresas, cooperativas, entre otros.

El próximo Viernes 19 de agosto, 10:00 hs. realizaremos una Reunión informativa para responder dudas y consultas. Inscribite para participar: https://bit.ly/PREMIOSAS2022-Reunión-informativa

Toda la información para postular: https://bit.ly/PREMIO-SAS2022

Podés escribirnos a: coordinacion@sasargentina.org

Compartir en

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en

Potenciar

Lanzamiendo de la Segunda Convocatoria Cultura_Ciencia Edición 2022

Lanzamiendo de la Segunda Convocatoria Cultura_Ciencia Edición 2022 886 591 Administrador Potenciar


¡La 2da Convocatoria Cultura_Ciencia, Co Innovación, Territorios y Redes, Edición 2022, tiene como objetivo desarrollar capacidades y herramientas que contribuyan con el proceso de ideación grupal y elaborar ideas de proyectos que serán financiadas con hasta $2.000.000 de pesos para su implementación.

Conocé las Bases y condiciones
y postulá tu proyecto completando el Formulario.

Está destinada a grupos conformados por un mínimo de 5 y un máximo de 10 personas y organizaciones, que vivan y/o trabajen en un territorio determinado en Argentina (barrio, ciudad, pueblo o región) y que formen un equipo multidisciplinario y diverso.

. Los grupos seleccionados trabajarán durante una Semana Intensiva de Ideación que concluirá en una presentación de proyectos a ser financiados.

Reunión informativa virtual: Martes 17 de mayo, a las 10:00 hs., allí conversaremos sobre la postulación y el proceso de trabajo, se responderán dudas y consultas, y se trabajará con ejemplos y casos concretos. Inscribite aquí

El Laboratorio de Innovación Cultural y Científica, es una iniciativa diseñada e implementada por Fundación Williams y Potenciar: plataforma de Impacto Colectivo que busca identificar, conectar, acompañar y financiar grupos de organizaciones de la cultura y de la ciencia que desean trabajar juntas. Se desarrolla desde el año 2017 y hasta la fecha ha impulsado y acompañado más de 18 proyectos colectivos en ciencia y cultura, ofreciendo herramientas para planificar e implementar iniciativas de gestión asociada, aglutinando a más de 100 organizaciones a nivel nacional.

El LAB se propone estructurar redes colaborativas de actores que trabajan sinérgicamente para el fortalecimiento de su sector e impulsar el diseño y gestión asociada de proyectos innovadores de mayor escala e impacto en el ámbito de la cultura y la ciencia.

Entre los espacios que ha consolidado el LAB mencionamos el Encuentro de Co Innovación y Redes colaborativas que se realiza desde el año 2018, convocando a grupos de organizaciones que trabajan o deseen trabajar en red, a presentar propuestas de gestión asociada en el ámbito de la cultura y/o la ciencia.

Fechas importantes

Reunión informativa: Martes 17 de mayo. Inscribite aquí 

Cierre de postulación de ideas: Martes 7 de junio

Semana de ideación: Viernes 24 de junio al viernes 1 de julio.

Difusión de resultados: Viernes 15 de julio

Mail de contacto: lab@fundacionwilliams.org.ar

Compartir en

Potenciar

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en

Ganadores Premio SAS Edición 2021

Ganadores Premio SAS Edición 2021 1024 1280 Administrador Potenciar


¡El viernes 19 de noviembre se realizó la “Ceremonia de anuncio de ganadores del PREMIO SAS”a la colaboración, la innovación y el impacto!

Desde Fundación AlimentarisPOTENCIAR y la Dirección de Innovación Social de CAF -banco de desarrollo de América Latina- queremos felicitar a los ganadores así como también agradecer a todas las personas y organizaciones que están trabajando para mejorar la nutrición de todos los niños y niñas de la Argentina generando cambios positivos y transiciones concretas hacia sistemas alimentarios locales más sostenibles.

La convocatoria a este premio superó las expectativas ya que el equipo de SAS recibió más de 122 postulaciones provenientes de 16 provincias, de las cuales 67 fueron pre-seleccionadas. 

11 finalistas pasaron luego a una instancia de presentación ante el jurado y dada la cantidad de proyectos decidimos incluir dos iniciativas más mediante una mención especial con un premio de USD 2.500 para cada una.

Mira el Resumen de los Resultados de la Convocatoria acá 

Las menciones especiales fueron para:

Vivera Orgánica (Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se trata de una huerta impulsada y liderada en 2017 por mujeres auto convocadas del Barrio Rodrigo Bueno.

Agrojusto  (La cooperativa Colonia Bombal) es una plataforma que conecta el mercado de alimentos de manera inteligente. Buscamos, mediante la tecnología, generar un mercado de alimentos más justo y eficiente. Te acompañamos en todo el proceso de comercialización.

Las 3 iniciativas reconocidas y galardonadas con un premio de USD 5.000 fueron:

Así son los suelos de mi país! de CREA, INTA, AACS y FAO Argentina: proyecto educativo que tiene como propósito que estudiantes de escuelas primarias y secundarias realicen trabajos de investigación sobre los recursos naturales y su importancia para la producción de alimentos y el ambiente en el marco de tutorías lideradas por productores agropecuarios AACREA y técnicos/investigadores de INTA/AACS.

Capioví: Polo de desarrollo educativo, productivo para la ruralidad de la Fundación Padre José Marx SVD. (Misiones): Es un espacio de generación y producción de conocimientos, de buenas practicas agrícolas, pecuarias, forestales, producción de alimentos, tecnología de procesos, desarrollo de tecnologías, extensión académica y cooperación con impacto local y territorial. Trabaja en alianza con más de 10 organizaciones del sector público, privado y social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. 

De la Huerta a la Olla de Asociación Civil Soluciones Tecnológicas Sustentables Rosario. 

Nacido durante la crisis sanitaria COVID-19 es un canal solidario basado en donaciones provenientes de la sociedad civil. que conecta productores agroecológicos de Rosario y sus alrededores con comedores u organizaciones que ofrecen asistencia alimentaria. 

Ana Mercedes Botero (Dirección de Innovación Social de la CAF) remarcó que fue una selección difícil y destacó “Quiero extender mis felicitaciones y reiterar mi reconocimiento a todos y todas las personas y organizaciones que participaron en la convocatoria porque aunque no todos están premiados hoy, están contribuyendo día a día con su trabajo y su compromiso de manera efectiva y comprometida para transformar los sistemas alimentarios, para brindar oportunidades de acceso a alimentos saludables, seguros y nutritivos y al empoderamiento socio-económico de la mujer”.

Por su parte Karina Bentivoglio (Fundación Alimentaris) agregó: “Más allá de este reconocimiento nos parece muy importante que a futuro podamos encontrar un espacio de trabajo conjunto con muchos de ustedes dentro de SAS porque son iniciativas muy valiosas” 

Para finalizar, Silvio Dal Buoni (POTENCIAR) recordó que esto es solo un punto de partida; SAS es una plataforma que recién comienza y con vocación de perdurar en el tiempo y crecer, oficiando como espacio de encuentro e intercambio desde el cual pasar a la acción y generar más impacto. 

Los invitamos a continuar participando, difundiendo para sumar nuevas organizaciones y trabajando juntos por esta agenda tan importante para transformar los sistemas alimentarios.

¡Felicitaciones a las iniciativas ganadoras!

Para ver el video del evento click aquí

Compartir en

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: