Entradas Por :

Administrador Potenciar

Financiamiento asequible y sostenible para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19

Financiamiento asequible y sostenible para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19 1080 827 Administrador Potenciar

Inversión Social

Financiamiento asequible y sostenible para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19

El Fondo de Resiliencia y Reactivación Covida-20 se creó para dar respuesta a la crisis sanitaria, social y económica generada por la pandemia de COVID-19 al ofrecer préstamos subsidiados a actores de la economía social y popular.

La crisis económica desatada por los efectos del COVID-19 tuvo un impacto significativo en actores de la economía social y popular. Según informes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el 70% de estas organizaciones (en Argentina se estima que existen al menos 20.000 cooperativas) vieron afectada su actividad y registraron una disminución en sus ingresos durante la pandemia afectando su capacidad de crear y sostener empleo, o continuar su actividad.

Ante este contexto, se crea el Fondo COVIDA-20 cómo un fondo de resiliencia y reactivación que busca mitigar los mencionados efectos brindando financiamiento asequible y sostenible con el objetivo de contribuir a la recuperación y reactivación económica así como a la preservación y generación de empleos. Para esto, el fondo ofrece préstamos subsidiados a instituciones de inclusión financiera, grupos asociativos, cooperativas de la economía social y empresas con impacto positivo.

A través de este modelo, se espera desarrollar evidencia sobre cómo este tipo de fondos rotatorios contribuyen a la democratización del acceso a financiamiento y cómo logran atender las principales dificultades de un segmento de la economía que no accede de manera tradicional al crédito evitando que caigan en mercado informal y/o usurero.

Como resultado, desde el año 2020, por cada dólar aportado por Alimentaris, se lograron traccionar al menos cuatro dólares más de inversiones de terceros que se han sumado al fondo, lo cual multiplica significativamente su impacto se han otorgado hasta el momento 73 créditos, llegando a 337,669 personas en 14 provincias. Además, se ha contribuido a preservar 891 empleos y a crear 18 nuevos.

Este fondo es el resultado de una alianza entre Alimentaris, quien aportó el recurso catalizador y asesoramiento técnico, la Asociación Civil Sumatoria, quien es el administrador del fondo, y Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo organización asesoramiento estratégico y técnico para el diseño del fondo. Comenzó a operar a mediados de 2020 y se espera que siga vigente hasta mediados de 2025.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: CABA, Buenos Aires, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, San Luis, Jujuy, Tucuman, Salta y Misiones.
ALIADOS: Fundación Alimentaris y Asociación Civil Sumatoria.
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ASESORAMIENTO ESTRATÉGICO | Co-diseñamos el fondo e integramos el comité de selección de proyectos.

Promoviendo el desarrollo de las cadenas de valor de la región del Gran Chaco Americano

Promoviendo el desarrollo de las cadenas de valor de la región del Gran Chaco Americano 1080 827 Administrador Potenciar

Inversión Social

Promoviendo el desarrollo de las cadenas de valor de la región del Gran Chaco Americano

El Fondo Biorregional Gran Chaco Americano apoya a emprendimientos de impacto económico, social y ambiental positivo en la región, incentivando modelos productivos más justos, competitivos e inclusivos que contribuyan al bienestar de sus habitantes, y promuevan la conservación y regeneración del ambiente.

El Gran Chaco Americano es la segunda biorregión más importante de Sudamérica (luego de la amazonía) y abarca aproximadamente 1.141.000 Km2, ocupando territorio de cuatro países diferentes.Con aproximadamente 3.985.000 habitantes, el 90% vive en el Chaco argentino.Debido a su gran extensión, así como a los procesos socio-económicos históricos, esta región está caracterizada por su relegamiento social y económico que se refleja en el déficit de infraestructura, ausencia del estado, la escasez de acceso a la salud, educación, conectividad y servicios de comunicación. Estas condiciones estructurales se complejizan por la falta de acceso al crédito y exclusión financiera generando un alto nivel de informalidad, movimientos de desarraigo y pérdida de oportunidades de desarrollo local que la región por su gran potencial ofrece.

Ante este contexto, el Fondo Biorregional del Gran Chaco Americano tiene como objetivo contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de la región promoviendo la conservación y regeneración del ecosistema, y el desarrollo de cadenas de valor más sostenibles.

El fondo brinda acceso a financiamiento a emprendedores, cooperativas, y grupos asociativos otorgando préstamos con períodos de gracia y a tasas subsidiadas a partir de un sistema de finanzas combinadas que utiliza recursos de la inversión social, filantrópica y/o de impacto. Para la definición de las condiciones y tasas de cada crédito otorgado este modelo evalúa la capacidad particular de cada prestatario, así como también el impacto económico, social y ambiental que el emprendimiento puede tener accediendo a los recursos solicitados.

El fondo comenzó a implementarse en febrero de 2022 y espera tener una rotación del capital por lo menos hasta fines de 2026. A diciembre de 2022 otorgó 9 créditos, alcanzó a más de 4.700 personas (de manera directa e indirecta) pertenecientes a las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y San Luis . Contribuyó a la preservación de 104 empleos y la generación de 21 empleos. A su vez, junto a Zigla se desarrolló una estrategia de monitoreo y evaluación que recorre el circuito completo de búsqueda, selección, otorgamiento y devolución del crédito y brinda información sobre el impacto generado a través de indicadores económicos, sociales y ambientales.

El fondo nace de la alianza entre Alimentaris, quien aportó el recurso catalizador, asesoramiento técnico y la posibilidad de evaluar el impacto del modelo, Asociación Civil Sumatoria, quien administra y gestiona el fondo y  Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo quien aportó asesoramiento estratégico y técnico para su desarrollo.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Santa Fé, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, San Luis.
ALIADOS: Fundación Alimentaris y Asociación Civil Sumatoria.
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ASESORAMIENTO ESTRATÉGICO | Co-diseñamos el fondo e integramos el comité de selección de proyectos.

Diagnóstico Potenciar – Pensando el territorio

Diagnóstico Potenciar – Pensando el territorio 349 322 Administrador Potenciar

POTENCIAR concibe al territorio no sólo como una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad), sino como un espacio construido socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente.

El territorio es un lugar espacialmente estructurado y organizado por medio de las relaciones entre los seres humanos y los demás elementos que contiene, por lo tanto, se debe pensar al territorio como una construcción integral, dialéctica, compleja, multidimensional y pluridimensional desde la vida social y sus múltiples y plurales interrelaciones, procesos y dinámicas; donde lo geográfico y ambiental, lo económico, lo social, lo cultural y lo político deben ser entendidos como partes indivisibles y en interacción, lo mismo que sus niveles, ámbitos y escalas.

El Diagnóstico que hacemos en POTENCIAR tiene por objeto reconstruir ese territorio, escuchando a sus protagonistas, entendiendo sus lógicas y reconociendo sus diferencias. Se analizan todas las dimensiones de ese espacio co-construido por los actores de los distintos sectores, sus dinámicas de relacionamiento internas y externas, su relación con el ambiente, con la economía, la sociedad y la cultura.

Desde POTENCIAR buscamos, con esta herramienta, interpretar los territorios de la mano de sus actores bajo una mirada de posibilidades de desarrollo en función de sus propias historias, identidades, culturas y saberes.

El desafío de articular

El desafío de articular 349 322 Administrador Potenciar

Entrevistamos a Soledad Tancoff conservadora de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y miembro de Red Naturalia.

Red Naturalia es una red de especialistas en biología, museología, curadores y técnicos dedicados a las colecciones de Ciencias Naturales, que se conformó dentro del Laboratorio de Innovación Cultural y Científica (LAB), una iniciativa que desarrollamos y gestionamos durante 5 años junto a #FundaciónWilliams con el objetivo de que las organizaciones argentinas de la cultura y de la ciencia ensayen nuevas formas de crear y de actuar colectivamente.

En la entrevista, hablamos sobre la experiencia de Red Naturalia en el LAB,  los desafíos de ser mujer en un ámbito mayoritariamente masculino y la importancia de sumar a la comunidad en la conservación del patrimonio natural. También reflexionamos sobre la biodiversidad y la complejidad del mundo que nos rodea. Y nos fuimos con una certeza: lo desafiante y transformador que es articular con otrxs.

LA VIDA Y LA MUERTE

S: Dejame comenzar diciendo algo que estaba pensando cuando iba a buscarlos. Estaba pensando esto: este (el Museo de Ciencias Naturales) es un espacio en el que podemos acercarnos de forma más natural a la muerte, es algo que en realidad nos cuesta un montonazo, y es lo más natural que puede suceder, esperable, y sería una buena forma de sacarnos el miedo, de naturalizarlo, de estar en paz.

Es muy difícil en nuestra cultura, por lo menos. Hay otras culturas, pienso en la cultura mexicana, por ejemplo. La relación del pueblo mexicano con la idea de la muerte es muy diferente, como una cosa muy particular, como destacada. Pero nosotros tenemos una herencia muy italiana, muy española, de la tragedia de la muerte, entonces es muy difícil abordar el tema, esto por un lado.

EL MUSEO Y LA COMUNIDAD

P:¿Cómo es el vínculo del Museo con la comunidad?

S: Desde que el museo forma parte del CONICET no tiene la parte de exhibición, de comunicación hacia la comunidad, tan desarrollada. Entonces se pierde esa cercanía. Esto tiene una explicación: la ciencia se construye en base a publicaciones científicas. Las publicaciones científicas tienen una complejidad enorme en la que para que las personas que hacen ciencia se puedan mantener en el sistema tienen que estar en una carrera desenfrenada contra un montón de gente de todo el mundo -porque la ciencia es internacional- donde tienen que sostenerse. Para sostenerse tienen que hacer publicaciones científicas. Y si hacen publicaciones científicas no se pueden dedicar a las cuestiones de la exhibición o de la comunicación a la sociedad.

P:¿Cuántos años tiene el Museo?

S: El Museo tiene una historia larguísima. Nosotros cumplimos este año 211… Sí, 211 años. Es de 1812, esa es la fecha de fundación del museo. Más allá de  que en los primeros años, obviamente, fue una idea. La idea de construir, de tener una institución que resguardara y que investigara los recursos naturales del país. Pasaron un montón de cosas en estos años. Y hubo gestiones, hubo momentos diferentes, pensá que el museo dependió del Ministerio de Educación, del Ministerio de Cultura, de diferentes organismos del Estado a lo largo de todos estos años. Y hubo algunos directores con una fuerte impronta digamos, de comunicación y de contacto con la sociedad y de darle un lugar muy importante, muy preponderante a la comunidad. Pero bueno, el formato es desparejo también. Hubo momentos muy particulares o concretos donde esto sucedió y ya te digo a partir de que la institución se sostiene en base a que es una unidad ejecutora del CONICET está anclada en el sistema científico y el sistema científico propone e impone unas determinadas reglas de funcionamiento claro, cambia el rol del museo en un punto también. En realidad, todos los museos se sostienen en tres pilares que son la investigación, la conservación de su patrimonio y la exhibición. Esos son tres pilares que tienen que indefectiblemente estar para cualquier museo. En este está muy desarrollada la investigación, están muy bien conservadas las colecciones pero está muy desatendida la exhibición. No obstante se hace una exhibición y el museo se llena de gente sin que prácticamente haya difusión.

P:¿Por qué creés que sucede eso?

S: El Museo tiene un capital cautivo, histórico, que es impresionante. Claro, que son los atractivos de por sí. Los chicos vienen con las escuelas y quedan fascinados. Nosotros somos una usina de generación de conocimiento que es una locura y eso no lo ves, el público no lo ve. De hecho, la Red Naturalia surge un poco para esto: para visibilizar y compartir este conocimiento. Somos un grupo de gente que entiende y se hace carne de la importancia de las colecciones. Es muy difícil de transmitir esto, es un concepto muy difícil de transmitir.

P: ¿En qué sentido?

S: Por ejemplo, acá tenemos la biblioteca de la biodiversidad. Puede que te imagines una biblioteca llena de libros donde se habla de la naturaleza, pero no. La biblioteca de la biodiversidad son los ejemplares, es donde está guardada toda la información genética; cada ejemplar es ADN puro. Es 100% ADN puro. Es la información de verdad. ¿Entendés? De dónde va a salir todo el conocimiento. El día que haya alguien que vaya y busque ese conocimiento específico de ese ejemplar, va a estar. Porque el ADN se preserva. Entonces, cuando hablamos de una biblioteca de la biodiversidad, hablamos de eso. Hablamos de que tenemos el ADN de todo lo que hay. Si, aparte, esto es un bocado de la palabra biodiversidad, la importancia de mantener, de conservar la diversidad. Realmente es un concepto muy difícil de explicar. Es muy, muy complejo. Hay como ciertos acercamientos, ¿viste? Hay algunas ideas que están  dando vueltas digamos que son relativamente ciertas o correctas, por decirlo de alguna manera. Pero es tan complejo…

SOMOS NATURALEZA

P: ¿Qué es la biodiversidad?

S: Yo no soy bióloga.. Yo soy una restauradora de formación. Sí, estoy en este mundo desde hace muchos años y me empapé de todos los conceptos y de todas las ideas. Yo pienso en la biodiversidad desde el territorio, desde lo territorial. Argentina es muy conocida por la diversidad de ambientes,  y en todos estos ambientes existen unos ecosistemas,  todos sabemos lo que es un ecosistema que es un ambiente determinado, tenés el desierto patagónico, la estepa patagónica tenés el bosque andino patagónico en el límite con la cordillera, las selvas de la región del noreste, del límite con Brasil, Misiones, todos estos ambientes los conocemos. Bueno, esos ambientes funcionan por todos los componentes que los conforman: aves, mamíferos, insectos, plantas, agua, rocas, tierra… La idea es mantenerlos, preservarlos, lo más inalterados posible. Todo ese equilibrio, todos esos componentes son lo que conforman la biodiversidad. Y eso es lo que nosotros, de alguna forma, preservamos en las colecciones.

P: ¿Y de qué manera contribuye el Museo a preservar esa biodiversidad?

S: Toda la información que puedas conocer de esos ambientes es lo que te va a permitir hacer lo que sea necesario para preservarlos. El insumo básico es el ejemplar, el ejemplar de lo que quieras: del insecto, de la planta, del árbol, del mamífero, del ave, el reptil, lo que fuere. Básicamente en el museo se hace ecología, hay algunos laboratorios que trabajan en ecología, pero la base es la taxonomía, que es el estudio de los bichos. Hay muchísimos que no se conocen. El porcentaje de la biodiversidad a nivel planetario que se conoce es muy pequeña en relación a lo que existe. Pensá en los mares. En los mares hay muchísimo que no se conoce. ¡No se conoce! Entonces, es muy complejo… se dice: cuidemos la biodiversidad. ¿Qué biodiversidad? Primero sepamos qué es la biodiversidad y después cuidémosla. Porque es imposible cuidar algo que no conoces, ¿cómo cuidas si vos no sabes que necesita? Y tampoco hace falta irse a tal lado para cuidarla. Nosotros vivimos en un ambiente y ese es uno de los proyectos que aún estamos llevando adelante este año con la red, con Naturalia, que es justamente esto: empezar a presentar y a concientizar respecto al ambiente en el que vivimos.

P: Claro, los humanos también somos parte.

S: ¡Exacto! Nosotros vivimos en esta ciudad desde hace no tanto tiempo, 200-300 años, no es nada en la historia del mundo. 200-300 años. Esto era una pampa, húmeda, con un determinado ambiente, un determinado equilibrio, y el asentamiento humano, el desarrollo de ese asentamiento humano y la consecuente conformación de la ciudad hizo que todo ese ambiente se modificará drásticamente. No obstante, las aves que vos encontrás en el Parque Centenario, que son las que se comen los gatitos domésticos, son las de este ambiente original. O sea, cuando hablamos de nativo,  de fauna y flora nativa, hablamos de lo que había en este lugar antes de que se generara este asentamiento masivo que es la ciudad de Buenos Aires. Entonces, empezar a generar un vínculo con eso. Vos en tu casa, por ejemplo, tenés insectos, tal vez  te ha visitado una lagartija, algunos pajaritos que vienen… Bueno, esa es nuestra biodiversidad, esa es la biodiversidad. Y en todo el resto de las personas que vivimos acá también. Y nosotros somos parte del ambiente, de la biodiversidad, de la naturaleza. Yo soy de la idea de entender al hombre como una parte de la naturaleza, con su inteligencia, con sus ciudades, con su contaminación, con todo. No sos un alien, un meteorito. Somos parte de esta naturaleza.

La búsqueda es el equilibrio. Esa es la clave.

RED NATURALIA

P: ¿Cuándo se crea Red Naturalia?

S: Red Naturalia nace en el 2017 a partir de la convocatoria del Laboratorio de Innovación Cultural y Científica, donde convocan a una serie de instituciones de ciencia, de ciencias naturales en particular, y se hace todo un trabajo en el laboratorio de puesta en común, de reconocer los problemas comunes, de buscar alianzas, de pensar estrategias, y ahí es el origen, digamos, del grupo que está conformado actualmente La primera iniciativa de todo ese trabajo surge como primera necesidad que las personas que trabajamos con las colecciones estemos mejor formadas. Hay una carencia de capacitación, de profesionalización en las personas que trabajan con estas colecciones y es a partir de esa identificación que se lleva adelante un curso para personas que están trabajando en colecciones en todo el país en tres ciudades Tucumán, en Córdoba y acá. Armamos un programa, un equipo de personas que fuimos los docentes y convocamos a 25 personas en cada ciudad para llevar adelante esta capacitación. Eso fue lo primero de todo.

P: ¿Cómo funcionan las colecciones dentro de un museo?

S: En todos los museos uno de sus pilares son las colecciones. La conservación de esas colecciones, la investigación de esas colecciones, la exhibición de esas colecciones. Coleccionar es un anhelo humano tan primigenio que todas las personas pueden comprender. Todas las personas coleccionan algo. Todas. Piedritas, entradas de no sé qué, lápices de colores, muñequitos de lo que… Miniaturas… Todos coleccionamos. Y eso no cambia. No cambia incluso a lo largo de la vida de las personas. Entonces, una de las cosas que sucede, particularmente en los museos de ciencias naturales, es que los especialistas de cada grupo son unos fanáticos de tener todo lo más que se pueda del grupo del que son responsables. Una de las cosas que promueve la Red, una de las cosas que promueve es la cooperación. Justamente como el Museo de la Plata, nosotros, la Fundación Lillo con el Instituto de Investigación de Tucumán, somos tres de los grandes pilares de la Red, hay un trabajo ahí que viene en ese sentido: defender muy fuertemente todas las colecciones.

P: ¿Esta es la primera experiencia de trabajo articulado?

S: Hay un antecedente que es un grupo ampliado de gente de todas estas instituciones que viene trabajando en una red y en una idea de protección y de cuidado de las colecciones desde hace muchísimos años, mucho anterior a nosotros, y que dio lugar a una iniciativa que fue el Sistema Nacional de Datos Biológicos que se conformó hace mucho tiempo y que lamentablemente fue dado de baja en estos últimos años.

P: ¿Cómo es el trabajo dentro de Red Naturalia?

S: Con Red Naturalia estamos todavía en un proceso. La conformamos, las instituciones y las personas. Nosotros representamos a nuestras instituciones. El Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (CABA), el Museo de La Plata (La Plata), Facultad de Ciencias Naturales – UNT y Fundación Miguel Lillo (Tucumán), tenemos un capital social enorme. Hay un reconocimiento hacia la institución y un respeto muy grande.

Y por otro lado, entre nosotros, existe esa comunión que se genera cuando vos encontrás en  otros, que están igual de interesados y que les preocupan las mismas cosas que a vos, que entienden los mismos problemas de la misma manera que los entendés vos. Y por suerte, hay un amor y un compromiso totalmente compartido. En todas las personas que conformamos la Red hay una convicción enorme.

P: ¿Cómo fue el paso por el LAB (Laboratoria de Innovación Cultural y Científica co diseñado por POTENCIAR y Fundación Williams)

S: Fue muy importante en los primeros tiempos la ayuda, la asistencia en toda la cuestión de la gestión, del armado… Edilmar (coordinadora de proyectos de POTENCIAR), que es una persona encantadora, fue súper importante en generar las conexiones. Y, por supuesto, el apoyo. El apoyo en empujar la conformación de la Red y el apoyo económico, ni hablar. El apoyo económico fue fundamental porque son iniciativas para las que, como te digo, no encontramos financiamiento.

LAS MUJERES EN LA CIENCIA 

P: ¿Qué es lo que más disfrutás de tu trabajo?

S: Me gusta, me encanta, estar en contacto con las colecciones, con todas las colecciones. Es como si fuera una gran ama de llaves, ¿viste? Yo me siento así, como en esas películas esas inglesas, en las que el ama de llaves sabe dónde está absolutamente todo y cualquier cosa, ¿viste? Y con un enorme sentido de cuidado, de saber que es muy importante y querer cuidarlo.

P¿Cómo fue ser mujer en un ámbito tan masculino?

S: La ciencia es un mundo de hombres. La paleontología y la geología es el más masculinizado de los ambientes de las ciencias naturales, que es donde yo empecé. O sea que fue durísimo, por el hecho de ser mujer. Mujer y técnica y en paleontología. Eso fue lo más difícil.

P: ¿Y hoy ven las cosas diferentes? 

S: Muchísimo, cambió muchísimo. No obstante, somos poquísimas, Poquísimas y el cambio fuerte te diría que fue en estos últimos cinco años. Las pibas que se pusieron al hombro la causa. O sea, la masificación de la causa feminista, en estos términos. Yo tengo 50 años, nosotras la hemos peleado, la hemos peleado en el terreno, metiendo, metiendo, metiendo y callándote la boca y tragando mierda, porque es la que tocó. Entonces, calculo que nosotros algo hicimos, pero las que realmente lograron un cambio grande fueron las chicas jóvenes.

P: ¿Existen acciones o actividades dentro del Museo en relación a las mujeres que trabajan en la ciencia?

S: Si. Una de las iniciativas que surgió en el año 2019 fue el de hacer un homenaje y un reconocimiento a las primeras mujeres que trabajaron acá en el Museo. Hicimos el homenaje a las cuatro de Melchior (Irene María Bernasconi, María Adela Caría, Elena Martínez Fonte y Carmen Pujals), que fueron las primeras cuatro mujeres investigadoras que fueron a la Antártida. Ellas cuatro trabajaron acá. Se fueron con setenta y pico de años cada una. Una historia increíble, increíble. Fue en el año 68. Y fue todo un evento, fue súper destacado, salieron en todos los diarios, hubo muchísimas repercusiones. Así que con un grupo de mujeres, las tomamos a ellas cuatro y a una investigadora que la reconocemos como pionera en las ciencias geológicas, la doctora María Clara Etchichury, que fue la primera persona con la que yo trabajé acá, porque la primera tarea que me dieron a mí fue ocuparme de la colección geológica, petrográfica, Hay dos colecciones geológicas: petrográfica y mineralógica. Ella era la curadora de la colección petrográfica. En ese momento ya tenía 94 años. El año pasado le festejamos sus 100 años acá. Y es  una persona excepcional desde donde la mires. Y apasionada. Yo la siento como si fuera una de mis mejores amigas, mi abuela suplente.. La amo. Entonces decía, le hicimos el homenaje a las cuatro de Melchior y el reconocimiento a María Clara. Y a partir de ahí empezamos a trabajar conformando una comunidad. Hicimos, este año, el quinto homenaje a mujeres en la botánica que fue en la semana de marzo. Nunca se había hecho absolutamente nada y hemos ido armando una mini comunidad dentro de esta comunidad y creo que es super importante y un poco la Red Naturalia tiene ese mismo concepto. La idea de comunidad, de que hay un montón de gente que está en la misma que vos. Y se sostiene  gracias a una mirada común, expectativas parecidas y mucha pasión.

Conocé más sobre Red Naturalia: https://rednaturalia.com.ar

Conocé más sobre el Ciclo Pioneras: las científicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales: https://www.macnconicet.gob.ar/edicion-2023-del-ciclo-pioneras-las-cientificas-del-museo-argentino-de-ciencias-naturales/

Fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de Santa Cruz

Fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de Santa Cruz 2560 1707 Administrador Potenciar

Redes

Fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de Santa Cruz

En alianza con la Compañía General de Combustibles S.A. (“CGC”) fortalecemos las capacidades de las organizaciones locales -formales e informales- acompañándolas en el diseño , implementación y evaluación de proyectos e iniciativas concretas en materia de desarrollo social, productivo, educativo, deportivo, salud, género y de cuidado del ambiente.

El Programa de Fortalecimiento (PFCGC) se enmarca dentro de la estrategia de inversión social de CGC la cual busca impulsar un proceso de desarrollo sostenible para la Provincia de Santa Cruz. Tiene por objetivo conocer y ampliar la vinculación de CGC con distintas organizaciones en la Provincia de Santa Cruz.

El programa de fortalecimiento CGC brinda a las organizaciones:

  • El desarrollo de capacidades a través de talleres orientados a desarrollar las capacidades de gestión asociada, innovación y desarrollo local y a ayudar a las organizaciones locales a formular sus proyectos.
  • Financiamiento, acompañamiento    y    asistencia    técnica    durante    el    diseño    y    la implementación de los proyectos.

Se prioriza aquellas iniciativas que sean capaces de brindar oportunidades, de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas que habitan el territorio y que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad, con foco en la promoción de la salud, del desarrollo social, ambiental, económico, educativo, cultural, deportivo y la igualdad de género.

La primera edición del PFCGC tuvo como foco fortalecer y acompañar a las organizaciones de la ciudad de Río Gallegos. Se dictó un ciclo de capacitación virtual del que participaron 50 organizaciones sociales. Se seleccionaron 17 iniciativas que recibieron acompañamiento, asistencia técnica y un fondo de co-inversión de hasta $400.000. Finalmente, como parte de la propuesta de voluntariado corporativo de la compañía, se sumó la participación de colaboradores de CGC en el proceso de fortalecimiento  de las organizaciones, quienes apoyaron con acciones específicas la implementación de algunos de los proyectos acompañados.

Las organizaciones acompañadas  en la 1º edición del PFCGC fueron: Asociación Ambiente Sur, Asociación Angeles Especiales, Asiciación Club de Básquetbol San Miguel, Asociación Club Social y Deportivo Juventud Unida, Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes Santa Cruz, Asociación de Personas con Diabetes (ASPEDI), Asociación Pro Ayuda, Cámara de Mujeres Patagonia Sur, Cooperativa de Trabajo de Acompañantes de usuarios de sustancias psicoactivas Ceferino Namuncurá Ltda, Cooperadora Industrial N°4, Cooperativa San Benito Ltda, Cruz Roja Argentina Filial Río Gallegos, Fundación Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Grupo Scout San Juan Pablo II, Macá Tobiano Junta Vecinal, Roperito Solidario (Barrio Madres), Vecinas Referentes Barrio Bicentenario 4.

El monto total del fondo co-inversión para el año 2021 – que fue administrado y ejecutado por Potenciar – fue de $6.756.525.

La 2º Edición del programa (2022 – 2023) tendrá alcance provincial y estará destinada a todas las organizaciones sociales de la Provincia de Santa Cruz.

Para conocer más sobre el programa: www.fortalecimientocgc.com

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Provincia de Santa Cruz
ALIADOS: Compañía General de Combustible CGC y Creer Hacer
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DISEÑAMOS EL PROGRAMA | Diseñamos el programa (contenido del ciclo de capacitación, convocatoria de proyectos, bases y condiciones, formularios de presentación de proyectos, identidad visual, plataforma web y piezas de comunicación).
DISEÑAMOS Y DICTAMOS CICLOS DE  DESARROLLO DE CAPACIDADES  | Diseñamos y facilitamos talleres virtuales y presenciales destinados a fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones locales.
IMPLEMENTAMOS LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS | Gestionamos el proceso de recepción de propuestas, análisis, evaluación técnica y selección de iniciativas.
ASISTIMOS LA PRESENTACIÓN DE LAS INICIATIVAS | Asistimos, asesoramos y acompañamos a las organizaciones sociales en la presentación de proyectos.
EVALUAMOS Y MONITOREAMOS EL PROCESO | Evaluamos técnicamente un total de 24 proyectos según criterios pre-definidos, coordinamos el comité de selección final de iniciativas y evaluamos, presentamos y difundimos los resultados de la convocatoria.
ACOMPAÑAMOS TÉCNICAMENTE | Acompañamos la implementación de las iniciativas seleccionadas y el proceso de articulación entre colaboradores de CGC y las organizaciones acompañadas.
ADMINISTRAMOS FONDOS Y AUDITAMOS RENDICIONES | Conformamos un fondo de co-inversión para potenciar los proyectos de las organizaciones locales y las acompañamos en la ejecución y rendición de dichos fondos.

Análisis para un abordaje trinacional del Gran Chaco Americano

Análisis para un abordaje trinacional del Gran Chaco Americano 2560 1707 Administrador Potenciar

Redes

Análisis para un abordaje trinacional del Gran Chaco Americano

En el marco de una consultoría para las Oficinas de Coordinadores Residentes (OCRs) de Argentina, Bolivia y Paraguay de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) financiada por el Banco Mundial, Redes Chaco convoca a Potenciar para dar una asistencia metodológica y técnica en la elaboración de un informe diagnóstico sobre la situación del Gran Chaco Americano a fin de detectar focos de conflicto y oportunidades de desarrollo de la región del Gran Chaco Americano.

El Gran Chaco Americano constituye uno de los mayores bosques secos del mundo y el segundo bioma boscoso de Sudamérica en extensión, después de la Amazonía. Se extiende en una superficie total de 1,14 millones de km2. El bioma se extiende y ocupa un 24% de la superficie total de Argentina, un 12% de Bolivia y un 60% de Paraguay.

La región está habitada por 9 millones de personas de las cuales casi su totalidad se encuentra en Argentina (93,42%). Esta población está integrada por habitantes de origen criollo e indígena, así como por las personas llegadas a partir de las distintas oleadas migratorias del siglo XX y sus descendientes (principalmente europeos, sirio libaneses y menonitas provenientes de América del Norte). A esta diversidad se superponen las diferencias entre los estilos y condiciones de vida de los habitantes rurales y urbanos, lo que conforma un mosaico de identidades y culturas, con sus intercambios y tensiones específicas.

Pese a su riqueza cultural, ambiental y de recursos, la región chaqueña arrastra una historia de invisibilización y rezago. Las provincias y departamentos que la integran han ocupado históricamente un lugar marginal al interior de sus respectivos países. Al mismo tiempo, el Gran Chaco ha recibido escasa atención de organismos internacionales y agencias de cooperación, en comparación con otra biorregión como la Amazonía. Más recientemente, sin embargo, diversos desarrollos en materia económica han concitado un mayor interés en la región: la explotación de hidrocarburos en el Chaco boliviano; el sostenido avance de la frontera agropecuaria y, por último, el interés de Brasil en impulsar proyectos de infraestructura vial para favorecer la salida de sus exportaciones al Océano Pacífico. Se trata de procesos en torno de los cuales emergen cuestionamientos acerca de su impacto ambiental y su capacidad para generar un desarrollo inclusivo.

La pandemia de COVID-19, que se expandió en el 2020 al igual que en todo el mundo, agudizó la vulnerabilidad de los y las habitantes del Gran Chaco Americano, en particular de los sectores más desprotegidos. Por un lado, la contracción económica acarreada por la pandemia redujo aún más las oportunidades de inserción laboral y desarrollo productivo y comercial. Al mismo tiempo, se ha vuelto aún más evidente el déficit de infraestructura y servicios de la región y, en general, la débil presencia del Estado.

En ese contexto, el estudio “Análisis y Recomendaciones para un abordaje transfronterizo y trinacional del Gran Chaco Americano” fue solicitado de manera conjunta por las Oficinas de Coordinadores Residentes (OCRs) de Naciones Unidas (ONU) de Argentina, Bolivia y Paraguay a Redes Chaco -una plataforma regional de múltiples actores que aúnan esfuerzos para el desarrollo sostenible y el buen vivir de todas las poblaciones del bioma chaqueño-.

El objetivo fue contar con recomendaciones basadas en evidencia y en la experiencia territorial que cuentan los más de 300 actores que conforman Redes Chaco, a fin de detectar focos de conflicto y oportunidades de desarrollo de la región del Gran Chaco Americano. A mediano y largo plazo, la ONU busca diseñar un sistema de alerta temprana en perspectiva regional e inter-agencia para evitar posibles conflictos en la zona. El estudio representa un puntapié inicial para que las distintas agencias, fondos y programas de la ONU que operan en los tres países comiencen a trabajar de forma articulada y colaborativamente en  la región del Gran Chaco Americano.

El informe fue elaborado a partir de un abordaje transfronterizo y trinacional y se estructuró en torno al análisis de 4 dimensiones específicas: (1) político-institucional, (2) ambiental, (3) económica y (4) socio-cultural. El estudio se basó en la exhaustiva indagación de información secundaria, con espacios participativos de consulta, tales como entrevistas grupales integradas por actores locales y entrevistas a especialistas en diferentes áreas, lo que posibilitó contar con miradas diversas en cuanto a aspectosgeográficos, de género, sociales, generacionales y étnicos.

Descargá el informe

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay)
ALIADOS: Redes Chaco
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DISEÑAMOS EL MARCO METODOLÓGICO |  Definimos los ejes de análisis, el marco lógico y la metodología.
COORDINAMOS LA INVESTIGACIÓN | Coordinamos y gestionamos el equipo de trabajo para la producción y redacción de un documento diagnóstico sobre el Gran Chaco Americano en perspectiva trinacional.
COORDINAMOS GRUPOS FOCALES | Coordinamos y realizamos 7 entrevistas grupales virtuales con 47 participantes que respondieron encuestas semi-estructuradas sobre (a) dimensiones y enfoques transversales, y (b) sobre percepciones de los participantes sobre el lugar que ocupa la región en sus respectivos países (Argentina, Bolivia y Paraguay) y sus particularidades.

Análisis del entorno del barrio “La Boca”

Análisis del entorno del barrio “La Boca” 552 414 Administrador Potenciar

Redes

Análisis del entorno del barrio “La Boca”

La iniciativa se propuso estructurar un informe diagnóstico del Barrio de La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para Fundación Andreani.

La FUNDACIÓN ANDREANI (FA), desde el año 2020 cuenta con una nueva sede ubicada en el barrio porteño de La Boca, el Nuevo Espacio. La Sede, a su vez, cuenta con un centro de exposiciones de obras artísticas en al cual hay una muestra permanente y algunas transitorias.

El Nuevo Espacio es el resultado de un proyecto arquitectónico de Clorindo Testa ideado en 2009. Previo a su fallecimiento, el arquitecto creó los diseños de los espacios con su sello, preservando también la esencia característica de la zona, con la utilización de materiales y colores en patios y balcones internos.

Este nuevo ícono arquitectónico de la ciudad de Buenos Aires respeta la fachada original de un edificio representativo de La Boca que supo ser conventillo, astillero, restaurante, casa; una construcción de estilo Italianizante, típica portuaria, construida aproximadamente en 1880.

La nueva sede de Fundación Andreani está abierta al público como centro de exposición y con propuestas de diferentes actividades que suponen cruces interdisciplinarios, de espíritu experimental, lúdico, didáctico, inclusivo, espontáneo y reflexivo.

Frente al desconocimiento del nuevo entorno, no solo de FA, sino de los vecinos frente al nuevo edificio que ocupa la Fundación, es que comenzó a manifestarse la necesidad de la organización, de poder contar con una estrategia de vinculación estratégica con la comunidad – FA / La Boca.

La vinculación de FA con la comunidad es baja y se remite a vínculos institucionales con los establecimientos educativos para la coordinación de visitas guiadas a las muestras. Las demandas de la comunidad a FA son prácticamente nulas en tanto se desconoce, entre la mayor parte de los vecinos, quién es FA, qué hace y cuál es su agenda territorial.

En este contexto, el desafío es construir un modo de relacionamiento FA – La Boca enmarcado en una estrategia general. Para ello, resulta de vital importancia conocer en profundidad el territorio y el mapa de actores que lo componen.

La intervención Potenciar tiene por objeto diseñar un plan estratégico de inversión territorial de corto, mediano y largo plazo, que tenga como principales beneficiarios a los diferentes actores del barrio de La Boca y que, a su vez, recupere los temas materiales propios de la compañía y los transforme en ejes de acción focalizada y direccionada a ese territorio puntual.

Asimismo, se propone consolidar a Fundación Andreani como un actor más dentro del barrio de La Boca. Un actor comprometido con el barrio, conocedor de las problemáticas del entorno. Se espera que ambos actores – Comunidad de La Boca y FA – se vinculen de manera activa y en base al diálogo y la confianza mutua.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ALIADOS: Fundación Andreani (FA)
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ANÁLISIS DEL ENTORNO | Realizamos un análisis del entorno en materia económica, social, ambiental y político-institucional para conocer en profundidad el territorio y tomar decisiones informadas, en diálogo con referentes comunitarios y representantes de todos los sectores.
RELEVAMIENTO DE ACTORES | Se relevaron actores y organizaciones locales con potencial de ser aliados para la implementación de iniciativas de desarrollo por parte de Fundación Andreani, así como también identificar y priorizar, de acuerdo con lo analizado sobre el territorio y su entramado actoral, estrategias de relacionamiento con el fin de fortalecer los vínculos entre FA y las organizaciones del territorio.
DISEÑAMOS UNA AGENDA DE TEMAS Y RECOMENDACIONES | Detectamos temas y dimensiones críticas de trabajo, tanto para la Fundación Andreani, como para el barrio.

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina 1800 1208 Administrador Potenciar

Inversión Social

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina

La iniciativa se propuso estructurar una estrategia de Inversión Social para Refinor que acompañase el proyecto Poliducto Andina y cuya área de influencia fueran las 10 comunidades de la Provincia de Salta (Argentina) que se encontraban alcanzadas por las obras realizadas por la compañía.

A partir de la oportunidad que significa para la región el Proyecto Poliducto Andina, una obra de envergadura que permitirá generar un canal de abastecimiento eficiente de derivados y/o condensado entre Argentina – Bolivia. La empresa ha decidido canalizar parte de los recursos invertidos para poner en marcha el Proyecto Poliducto Andina en el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades próximas al mismo.

En este marco, producto de una alianza estratégica entre POTENCIAR: Plataforma de Impacto Colectivo y REFINOR, nace el Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina.

A través de esta iniciativa, se logró consolidar una agenda de inversión social estratégica con las comunidades cercanas a la operación de REFINOR o aquellas que se encuentran en la zona de influencia de la compañía. Esta agenda se alinea a la estrategia de sustentabilidad de REFINOR y está orientada a la promoción del desarrollo socioeconómico local de 10 comunidades y barrios ubicados en los partidos Salvador Mazza y Aguaray (Provincia de Salta, Argentina), a saber: Sector 5, La Playa, San Cayetano, La Pista, El Obraje, Monte Sinaí, Misión La Bendición, El Arenal, Caraparí y Campo Durán.

En su mayoría, las comunidades y barrios alcanzados por el programa, presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social, con un marcado déficit en materia de provisión y alcance de los servicios públicos. Asimismo, la mayoría de los barrios se encuentran alejados de los caminos y rutas de acceso a las ciudades. Siendo su ingreso, en la mayoría de los casos, por caminos de tierra con escaso mantenimiento, pasos precarios sobre los cauces de agua de río, caminos provisorios y puentes precarios. Estas condiciones de accesibilidad no solo constituyen una barrera para la población local, sino también para el sistema de salud, seguridad y educación, ya que tanto profesionales de la salud, como docentes, y policías, ven el acceso a los barrios restringidos por estas condiciones.

Respecto al origen étnico de estas unidades poblacionales, las comunidades alcanzadas, están compuestas por dos grupos sociales; los Pueblos Originarios habitantes del territorio y los Criollos. Los Criollos, en forma alternada o permanente se instalan en puestos, unidades productivas y residenciales, en las que se nuclean de a dos o más familias emparentadas, con viviendas independientes y con un pozo de agua e instalaciones en común. El tiempo de ocupación del espacio se remonta a dos o tres generaciones.

Por su parte, las Comunidades Originarias conservan y reproducen sus formas tradicionales de vida; la organización social de éstas se caracteriza por un núcleo integrado por la unión de varias familias extensas, que habitan territorios en común. Entre las etnias más representativas se detecta la presencia de tres grandes grupos: Los Guaraníes, los Chané y los Wichí.

En las comunidades criollas analizadas, las actividades económicas predominantes están vinculadas con el empleo público, el trabajo temporario en fincas y empresas de servicios del petróleo, las changas y la construcción. También se destaca como fuente de ingreso en las comunidades, especialmente en las que limitan o están próximas a la frontera con Bolivia, el comercio ilegal o el bagayaje.

La historia de vinculación previa al diseño y lanzamiento de la intervención POTENCIAR se caracterizaba por ser conflictiva y hasta violenta en algunas comunidades. Generalmente, las demandas sociales a la compañía se realizaban por canales no formales.

En este contexto, la intervención de POTENCIAR estuvo fundamentalmente orientada a consolidar una nueva dinámica basada en la co-creación, el diálogo, el flujo constante de información relevante entre las partes.

El Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina ha sido una herramienta clave para el desarrollo del Proyecto Poliducto Andina, en tanto representa el vehículo por excelencia mediante el cual REFINOR ha logrado vincularse como inversor social con las comunidades, promoviendo así su desarrollo bajo una consigna de trabajo conjunto.

Para implementar el Programa de Desarrollo Comunitario, POTENCIAR conformó un Comité de Sustentabilidad integrado por las distintas áreas y unidades de negocio de REFINOR y, a nivel comunitario, estructuró una mesa de referentes designados por cada una de las 10 comunidades. Desde ambos espacios, se diseñan e implementan de manera participativa distintas iniciativas comunitarias que buscan contribuir al desarrollo económico local; favorecer la inclusión social; privilegiar la educación y salud de niños, niñas y jóvenes; desarrollar emprendimientos productivos y generar empleo mejorando las condiciones de vida. En el marco del Programa de Desarrollo Comunitario se constituyó un fondo de inversión de  $33. 483.643,80 administrado y ejecutado por Potenciar, destinado al financiamiento y acompañamiento técnico    para el  diseño e implementación de los proyectos priorizados por las comunidades.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Comunidades de Caraparí, El Arenal, La Playa, La Pista, Sector 5, San Cayetano, El Obraje, Monte Sinaí, Campo Duran, y Misión La Bendición, Departamento de San Martín, Provincia de Salta, Argentina.
ALIADOS: Refinor S.A.
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ANALIZAMOS EL ENTORNO | Realizamos un análisis del entorno en materia económica, social, ambiental y político-institucional para conocer en profundidad el territorio y tomar decisiones informadas, en diálogo con referentes comunitarios y representantes de todos los sectores.
DISEÑAMOS LA MATRIZ DE MATERIALIDAD | Detectamos temas y dimensiones críticas de trabajo, tanto para el negocio como para las comunidades.
DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN SOCIAL | Diseñamos y facilitamos la implementación del Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina en sus diferentes fases: preparatoria, diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.
GENERAMOS ESPACIOS DE DIÁLOGO | Conformamos una Mesa de Referentes Locales y un Comité de Sustentabilidad para brindar mayor transparencia al proceso y fortalecer vínculos y agendas comunes.
ADMINISTRAMOS FONDOS Y AUDITAMOS RENDICIONES | Conformamos un fondo de co-inversión para potenciar los proyectos de las organizaciones locales y las acompañamos en la ejecución y rendición de dichos fondos.

Apoyo al proceso de Paz en Colombia

Apoyo al proceso de Paz en Colombia 1800 1208 Administrador Potenciar

Comunidades

Apoyo al proceso de Paz en Colombia

La iniciativa se propone fortalecer, en el marco de los acuerdos de paz celebrados en 2016, la capacidad protectora de los territorios -frente a la problemática del reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) por parte de grupos delictivos organizados- a través del fortalecimiento de bibliotecas comunitarias.

El proyecto de “Fortalecimiento de bibliotecas comunitarias como espacios para la formación en Educación para la Paz” busca dar continuidad e incorporar la participación de nuevos territorios al proyecto denominado “Prevención del reclutamiento de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes (NNAJ) de los municipios de Popayán, Algeciras y Puerto Asís”. Dicho proyecto fue formulado en el marco de la relación bilateral de cooperación que existe entre Argentina y Colombia potenciada por el histórico Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el año 2016.

POTENCIAR se suma a esta iniciativa multiactoral en 2017, a partir de una alianza con la Cancillería Argentina (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y el Municipio de Vicente López con el objetivo de formar parte las misiones de intercambio y asistencia técnica a organizaciones colombianas de las cinco comunidades seleccionadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia por estar particularmente afectadas por el conflicto armado. La iniciativa cuenta además, con el apoyo y financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

De acuerdo con el diagnóstico de la ARN, existen principalmente dos riesgos asociados a los NNAJ en contextos de conflicto armado y/o presencia de Grupos Delictivos Organizados (GDO): el reclutamiento forzado -entendido como la “vinculación permanente o transitoria de personas menores de 18 años a grupos organizados al margen de la ley que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen”- y la vinculación permanente o transitoria de los mismos en actividades ilícitas como puede ser el tráfico de drogas por citar un ejemplo.

El reclutamiento forzado de NNAJ es considerado un crimen de lesa humanidad a nivel internacional, sin embargo en Colombia aún en la actualidad la cantidad de niños reclutados es alarmante. Segun el informe “Reclutamiento, utilización y violencia sexual contra menores de edad por parte de grupos armados, realizado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, da cuenta de que entre 2002 y 2020, han sido reclutados mas de 14.000 NNAJ, de los cuales 8.794 alcanzaron la mayoría de edad en las filas de los GDO y un total de 5.503 menores ya se han desmovilizado de los mismos.

Teniendo en cuenta este contexto, la iniciativa se propuso contribuir al fortalecimiento de la capacidad protectora de las comunidades hacia los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes frente a la problemática del reclutamiento por parte de grupos delictivos organizados en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Riosucio y Miranda través de la promoción de una cultura para la paz fundamentada en la promoción de espacios de encuentro, formación y desarrollo de capacidades. El proyecto incluyó la donación de libros; viajes para intercambiar experiencias entre las Bibliotecas Populares de ambos países y conocer la experiencia de los Centros Barriales de Primera Infancia de Vicente Lopez y la realización de talleres de promoción de la lectura, la escritura y de los derechos humanos a NNAJ de las comunidades alcanzadas. También se propiciaron talleres de gestión social de bibliotecas, formulación e implementación de proyectos para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las bibliotecas populares así como también su proyección como entornos de contención, reconstrucción del tejido social y promoción del desarrollo social y económico local.

La etapa final de este proyecto triangular se enfocó en acompañar técnica y económicamente a 5 iniciativas de desarrollo comunitario en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Monterredondo y Riosucio.  Las iniciativas fueron consensuadas con las comunidades aledañas y las bibliotecas comunitarias con el apoyo de las oficinas territoriales de la ARN y aliados técnicos como Potenciar, Biblioteca Nacional y el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). A través de la gestión de las 5 bibliotecas comunitarias se desarrollaron talleres, actividades lúdicas y espacios de compartir con la comunidad, NNAJ, y usuarios, con el ánimo de potenciar el uso del tiempo libre y fortalecer a las bibliotecas como entornos protectores.

A continuación se presentan las iniciativas concebidas y gestionadas por cada comunidad en el marco del Proyecto Triangular:

  • Monterredondo: Desarrollo de la iniciativa “Tejiendo Monterredondo”, a través de la realización de talleres de tejido con mujeres y NNAJ de las comunidades aledañas, para el rescate de saberes tradicionales y promoción de la cultura de paz.
  • Popayán: Construcción e implementación de módulos de alfabetización digital dirigido a NNAJ y adultos mayores, promoviendo y fortaleciendo la oferta de la biblioteca para convertirla en un foco de desarrollo comunitario.
  • Puerto Asís: Desarrollo de la iniciativa “Pintando de verde Villa María”. Busca promover prácticas de sostenibilidad ambiental con NNAJ y adultos, capacitando en temas como reforestación, abonos, siembra, comercialización, entre otros.
  • Algeciras: se enfocó en fortalecer las capacidades de NNAJ y usuarios de la biblioteca a partir de la ampliación de la oferta de espacios para el aprovechamiento del tiempo libre. Se fortalecieron las actividades ofrecidas por la biblioteca como danza, teatro, pintura, promoción de lectura y desarrollaron campañas de cuidado del medio ambiente a través del programa “Siembra Conciencia”.
  • Santa María/Riosucio: el objetivo de esta iniciativa consistió en producir y editar de manera colectiva y participativa un libro que recupera y narra los saberes y la memoria desde una perspectiva intercultural, de los diferentes grupos étnicos que habitan la comunidad de Santa María en Riosucio.
DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Comunidades de Miranda, Riosucio, Algeciras, y Popayán, Colombia.
ALIADOS: Cancillería Argentina (FO.AR), Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP, Municipalidad de Vicente López, Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS | Realizamos cinco diagnósticos participativos en territorio para priorizar y definir agendas concretas de desarrollo para cada uno de los territorios alcanzados.
CAPACITACIONES Y ASISTENCIAS TÉCNICAS | Brindamos capacitaciones y asistencia técnica a referentes comunitarios y agentes territoriales involucrados en la estrategia de apoyo al proceso de paz.
DISEÑO DE PROYECTOS | Diseñamos, junto al resto de los actores del proyecto, iniciativas concretas para dar respuesta a las agendas de desarrollo comunitarias.
DISEÑO DE MODELO DE INTERVENCIÓN LOCAL | Diseñamos un modelo de intervención que permita replicar y escalar la iniciativa a la realidad de otros territorios afectados por la misma problemática.
DISEÑO DE SOLUCIONES DE APOYO | remoto y presencial para sostener el trabajo de jóvenes y organizaciones comunitarias participantes del proceso.

Inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad y liberadxs

Inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad y liberadxs 1800 1208 Administrador Potenciar

Redes

Promoviendo la inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad y liberadas

La RED CREER es un espacio colaborativo conformado por más de 100 organizaciones de los sectores público, privado y social que abordan juntas el desafío de incluir social y económicamente a personas privadas de la libertad y liberadas.

Potenciar

De acuerdo con el último Informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena SNEEP (2020), en Argentina 106.559 personas se encuentran privadas de la libertad. Previo al momento de ser detenidas, el 40% se encontraba desocupado, el 39% contaba con un trabajo de tiempo parcial y sólo el 21% tenían un trabajo de tiempo completo.

Una vez cumplidas sus condenas, esta población se enfrenta a múltiples desafíos que la exponen a distintos factores de riesgo de reincidencia. Al recuperar la libertad, deberán enfrentar obstáculos de carácter sociocultural -estigmatización y discriminación-, económicos -dificultad para obtener un empleo, emprender y generar ingresos-, coyunturales -dificultades de adaptación a la nueva realidad cotidiana en sus comunidades y espacios de pertenencia y a las propias dinámicas familiares que continuaron desarrollándose y se vieron modificadas durante su ausencia-.

En este sentido, la inclusión socio económica de liberados y liberadas, es un proceso complejo, que requiere de la articulación estratégica y, sobre todo operativa, de múltiples actores y el abordaje de la problemática desde múltiples dimensiones, temporalidades y espacios -el contexto y el contexto de libertad- colocando en “el centro” a los beneficiario e incidiendo, al mismo tiempo, sobre los incentivos, posibilidades, capacidades de los actores (públicos, privados y sociales) para generar, brindar acceso y sostener en el tiempo oportunidades reales y concretas de inserción social y laboral de la población objetivo.

La RED CREER, es una Plataforma de Impacto Colectivo, estimulada en sus orígenes por Cook Master en alianza con POTENCIAR. El modelo de Impacto Colectivo, sobre el que se proyecta el trabajo realizado por la RED CREER, permite que distintas organizaciones de los sectores público, privado y social de la Argentina interesadas en la temática compartan información, conocimientos y recursos y trabajen juntas de manera planificada y estructurada alcanzando resultados superadores en pos de la inclusión social y económica de personas privadas de su libertad y de liberados y liberadas que han cumplido su condena. Desde 2020, la RED CREER cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea en Argentina. La red fue seleccionada para recibir un fondo de €500.000 euros con el objetivo de fortalecer su capacidad institucional y de incidencia y escalar el proyecto.

Para llevar adelante el trabajo de la RED CREER, se diseñó de forma colaborativa y multiactoral un modelo de intervención denominado la Ruta de la Inclusión. Se trata de un proceso estratégico, que toma en consideración distintos componentes y dimensiones que hacen a que la inclusión sea posible:

DESARROLLO DE CAPACIDADES
Brindar herramientas para trabajar sobre la (re)construcción de lazos y tejidos sociales que apunten no sólo a construir nuevas bases para con el afuera, sino también a construir un entorno afectivo en el mismo contexto de encierro, que habilite la generación de dinámicas, prácticas y proyectos de vida que impacten positivamente en el corto, mediano y largo plazo.

DESARROLLO ECONÓMICO
Brindar herramientas para la inclusión socioeconómica en sus dos vías principales: 1) Inserción sociolaboral y 2) Autogeneración de ingresos (emprendimientos de carácter individual o asociativo). En ambos casos, se trata de construir un círculo virtuoso y un entorno capaz de contribuir a la inclusión socioeconómica y su sostenimiento.

EJES TRANSVERSALES
Generar las interfaces necesarias y transversales a todo el proceso y que funcionan como condición de posibilidad para el éxito en su implementación. Esto es: Acceso a la información, Justicia y Derechos; Educación e Inclusión Financiera; Abordaje de consumo problemático de sustancias psicoactivas y Asistencia psicosocial, entre otros.

TRANSFORMACIÓN CULTURAL
Trabajar sobre los componentes de sensibilización, visibilización y capacitación, tanto para organizaciones y personas vinculadas de manera directa con la problemática como para aquellas que no lo están. Se trata de generar instancias transformadoras que propicien la construcción de nuevas perspectivas y patrones culturales que contribuyan a la desestigmatización.

Actualmente, la RED CREER agrupa un total de 107 organizaciones, de las cuales el 33% del Sector Público, 35% del Sector Privado y 32% Organizaciones de la Sociedad Civil y Cooperativas.

¿Por quienes está integrada la RED CREER?

Organizaciones del Sector Público
Gobierno de la Provincia de Mendoza – Dirección de Emprendedores, Municipalidad de Rosario – Dirección General Nueva Oportunidad, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Dirección Nacional de Readaptación Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires – Patronato de Liberados, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires – Patronato de Liberados – Dirección Programas y Tratamiento en el Medio Libre – Interior, Complejo Penitenciario San Martín, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación – Dirección Nacional de Promoción y Protección del Empleo – Área de políticas de empleo para personas en conflicto con la ley penal, Servicio Penitenciario Bonaerense – PIATJA, UNSAM – Centro Universitario San Martín (CUSAM), Consejo PBA de Educación y Trabajo (COPRET), Defensoría del Pueblo de PBA, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación – Fomento de la Producción – Secretaría de Economía Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires – Subsecretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Provincia de Buenos Aires – Subsecretaría de Empleo, Secretaría de Economía Social – Dirección Nacional de Acompañamiento en el Financiamiento de Unidades de Producción, Secretaría de Economía Social – Dirección Nacional de Acompañamiento en el Financiamiento de Unidades de Producción – Proyecto INNOVES, Secretaría General – Dirección Provincial de Sustentabilidad y Responsabilidad Social, SEDRONAR – Prevención en Contexto de Encierro, Servicio Penitenciario Bonaerense – Unidad 57 – Campana, Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario (ENCOPE), Instituto Nacional de Juventud (INJUVE), Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación – Secretaría de Empleo, Patronato de Liberados – Proyecto Emprendedurismo circular y Estrategia de Negocios, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural – Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional, Servicio Penitenciario Federal – Complejo IV de Mujeres – Ezeiza, Servicio Penitenciario Bonaerense – Unidad 54 de Mujeres – Florencio Varela, Servicio Penitenciario Bonaerense – Dirección de Promoción e Inclusión Sociolaboral, Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA) – en Unidades Federales, Municipalidad de Vicente Lopez – Dirección de Responsabilidad Social, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Asistencia de personas bajo vigilancia electrónica, Gobierno CABA – Gerencia de Incubación y fortalecimiento – Pacto Emprendedor, y Unidad Penitenciaria Federal N° 22 – Trabajo Social.

Actores del Sector Privado
Cook Master, Proyecto Cultivarte, Fundación Oficios, INICIA Comunidad de Emprendedores, Sistema B, Farmacity, JUAGA, ONIX Human Resources Consulting S.A, Estudio Beccar Varela, Academia LLongueras, Acrux Partners, Experiencia Líderes, Instituto Superior Mariano Moreno, Unidad Com, Vistage Argentina, Holos Counselling, Renacer, Direct Tv, Justicia Restaurativa, Mimo y Co, Ranstad, The Temple Bar, Torneos y Competencias, Grupo Brasil, ZAFRAN, Wolox, Basilotta, Asociación Avanzar, Chef Gourmet, LFS COMBUSTIBLES, Amagi Desarrollo Humano, HUERTA Coworking, Ikigai.Ar, Mafaram, Pulpería Quilapan, BELCLAU, Sumatoria y Market One.

Actores de la Economía Popular
Cooperativa Tecnoraee, Cooperativa Cimarrón, Cooperativa Esquina Libertad, Cooperativa Hombres y Mujeres Libres, Cooperativa Kbrones, Cooperativa VTF, Cooperativa Germinar y Cooperativa de Trabajo Miradas Urbanas.

Actores del Sector Social
Biblioteca Popular La Carcova, Caciques Rugby, Innocence Project Argentina, De muros a la acción, Fundación Deportistas por la Paz, Fundación Volviendo a Casa, Fundación Espartanos, Asociación Civil Va de Vuelta, Fundación de la Merced para la Prevención de la Violencia y la Integración Social (Fundamer), Potenciar, Fundación Reciduca, Manos en Acción, Fundación UOCRA, CreemosUy, Nada Crece a la Sombra, Pelota al medio a la Esperanza, Fundación el Arte de Vivir, Asociación Civil Praxis, Grupo Asociativo Reiniciar, Cuida la Bocha, Luz en tu Camino, Casa del Joven, Tackleando Muros, Fundación Equidad, Asociación Civil Un Corazón Humilde Hace La Diferencia y Proyecto Cambio

Para más info: redcreer.com.ar

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Ciudad Autónoma, Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Misiones, Córdoba y Santa Fe, Argentina.
ALIADOS: Cook Master
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
DIAGNÓSTICO, SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA | Realizamos un diagnóstico sobre la problemática y la situación actual en la Argentina y generamos un micrositio para difundir los resultados y compartir distintas estrategias de abordaje.
MAPEO DE ACTORES Y CONFORMACIÓN DE LA RED | Mapeamos el ecosistema de actores y analizamos los ámbitos de acción de organismos y organizaciones vinculados a la temática para conformar la RED CREER.
FACILITAMOS PROCESOS PARTICIPATIVOS | Facilitamos e implementamos procesos de diálogo, diagnóstico y planificación participativa para el diseño de un modelo de intervención integral (Ruta de la Inclusión).
ACTUAMOS COMO ESTRUCTURA COORDINADORA | Coordinamos la RED CREER facilitando las instancias de construcción y acción colectiva, la vinculación de agendas y la implementación de los distintos proyectos colaborativos de los actores que la componen.
DISEÑAMOS E IMPLEMENTAMOS LA “RUTA DE LA INCLUSIÓN” | Acompañamos el diseño y el proceso de reinserción laboral, trabajando con organizaciones expertas en la temática y organizaciones interesadas en generar una experiencia de inclusión de la población destinataria.
MOVILIZAMOS Y GESTIONAMOS RECURSOS | Movilizamos, estructuramos y gestionamos fondos de inversión social para la implementación de iniciativas y proyectos.
EVALUAMOS RESULTADOS | Evaluamos, monitoreamos avances, elaborando informes y sistematización en la experiencia y aprendizajes de las iniciativas impulsadas en el marco de la RED.

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: