
Comunidades
Apoyo al proceso de Paz en Colombia
La iniciativa se propone fortalecer, en el marco de los acuerdos de paz celebrados en 2016, la capacidad protectora de los territorios -frente a la problemática del reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) por parte de grupos delictivos organizados- a través del fortalecimiento de bibliotecas comunitarias.

El proyecto de “Fortalecimiento de bibliotecas comunitarias como espacios para la formación en Educación para la Paz” busca dar continuidad e incorporar la participación de nuevos territorios al proyecto denominado “Prevención del reclutamiento de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes (NNAJ) de los municipios de Popayán, Algeciras y Puerto Asís”. Dicho proyecto fue formulado en el marco de la relación bilateral de cooperación que existe entre Argentina y Colombia potenciada por el histórico Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el año 2016.
POTENCIAR se suma a esta iniciativa multiactoral en 2017, a partir de una alianza con la Cancillería Argentina (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y el Municipio de Vicente López con el objetivo de formar parte las misiones de intercambio y asistencia técnica a organizaciones colombianas de las cinco comunidades seleccionadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia por estar particularmente afectadas por el conflicto armado. La iniciativa cuenta además, con el apoyo y financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
De acuerdo con el diagnóstico de la ARN, existen principalmente dos riesgos asociados a los NNAJ en contextos de conflicto armado y/o presencia de Grupos Delictivos Organizados (GDO): el reclutamiento forzado -entendido como la “vinculación permanente o transitoria de personas menores de 18 años a grupos organizados al margen de la ley que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen”- y la vinculación permanente o transitoria de los mismos en actividades ilícitas como puede ser el tráfico de drogas por citar un ejemplo.
El reclutamiento forzado de NNAJ es considerado un crimen de lesa humanidad a nivel internacional, sin embargo en Colombia aún en la actualidad la cantidad de niños reclutados es alarmante. Segun el informe “Reclutamiento, utilización y violencia sexual contra menores de edad por parte de grupos armados, realizado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, da cuenta de que entre 2002 y 2020, han sido reclutados mas de 14.000 NNAJ, de los cuales 8.794 alcanzaron la mayoría de edad en las filas de los GDO y un total de 5.503 menores ya se han desmovilizado de los mismos.
Teniendo en cuenta este contexto, la iniciativa se propuso contribuir al fortalecimiento de la capacidad protectora de las comunidades hacia los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes frente a la problemática del reclutamiento por parte de grupos delictivos organizados en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Riosucio y Miranda través de la promoción de una cultura para la paz fundamentada en la promoción de espacios de encuentro, formación y desarrollo de capacidades. El proyecto incluyó la donación de libros; viajes para intercambiar experiencias entre las Bibliotecas Populares de ambos países y conocer la experiencia de los Centros Barriales de Primera Infancia de Vicente Lopez y la realización de talleres de promoción de la lectura, la escritura y de los derechos humanos a NNAJ de las comunidades alcanzadas. También se propiciaron talleres de gestión social de bibliotecas, formulación e implementación de proyectos para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las bibliotecas populares así como también su proyección como entornos de contención, reconstrucción del tejido social y promoción del desarrollo social y económico local.
La etapa final de este proyecto triangular se enfocó en acompañar técnica y económicamente a 5 iniciativas de desarrollo comunitario en los municipios de Popayán, Algeciras, Puerto Asís, Monterredondo y Riosucio. Las iniciativas fueron consensuadas con las comunidades aledañas y las bibliotecas comunitarias con el apoyo de las oficinas territoriales de la ARN y aliados técnicos como Potenciar, Biblioteca Nacional y el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). A través de la gestión de las 5 bibliotecas comunitarias se desarrollaron talleres, actividades lúdicas y espacios de compartir con la comunidad, NNAJ, y usuarios, con el ánimo de potenciar el uso del tiempo libre y fortalecer a las bibliotecas como entornos protectores.
A continuación se presentan las iniciativas concebidas y gestionadas por cada comunidad en el marco del Proyecto Triangular:
- Monterredondo: Desarrollo de la iniciativa “Tejiendo Monterredondo”, a través de la realización de talleres de tejido con mujeres y NNAJ de las comunidades aledañas, para el rescate de saberes tradicionales y promoción de la cultura de paz.
- Popayán: Construcción e implementación de módulos de alfabetización digital dirigido a NNAJ y adultos mayores, promoviendo y fortaleciendo la oferta de la biblioteca para convertirla en un foco de desarrollo comunitario.
- Puerto Asís: Desarrollo de la iniciativa “Pintando de verde Villa María”. Busca promover prácticas de sostenibilidad ambiental con NNAJ y adultos, capacitando en temas como reforestación, abonos, siembra, comercialización, entre otros.
- Algeciras: se enfocó en fortalecer las capacidades de NNAJ y usuarios de la biblioteca a partir de la ampliación de la oferta de espacios para el aprovechamiento del tiempo libre. Se fortalecieron las actividades ofrecidas por la biblioteca como danza, teatro, pintura, promoción de lectura y desarrollaron campañas de cuidado del medio ambiente a través del programa “Siembra Conciencia”.
- Santa María/Riosucio: el objetivo de esta iniciativa consistió en producir y editar de manera colectiva y participativa un libro que recupera y narra los saberes y la memoria desde una perspectiva intercultural, de los diferentes grupos étnicos que habitan la comunidad de Santa María en Riosucio.