Metodología

El camino del impacto.

Desde POTENCIAR ofrecemos una metodología concreta para identificar oportunidades, diseñar, gestionar, escalar y evaluar iniciativas de desarrollo sostenible.

Nuestro enfoque permite que comunidades locales, Organizaciones de la Sociedad Civil, gobiernos, empresas, donantes y filántropos trabajen de forma estratégica, generando verdadero impacto positivo.

Etapa 01

PROPÓSITO

EXPLORANDO DESAFÍOS:

¿Cuáles son los desafíos, intereses, expectativas e incentivos para la acción? ¿Qué impacto queremos lograr? ¿Con qué recursos contamos?

En esta etapa identificamos si están dadas las condiciones necesarias para comenzar a trabajar. Involucramos distintos actores de los sectores público, privado y social que desean vincularse en torno a un desafío en común.

Conformamos con ellos un grupo promotor, identificamos los desafíos y expectativas compartidas y definimos la “ruta del Impacto” para generar las transformaciones esperadas.

Juntos ajustamos el foco temático, el alcance territorial y definimos el perfil de la población destinataria; conformamos los equipos de trabajo; identificamos las capacidades y los recursos que necesitamos movilizar y definimos los indicadores de éxito que nos permitirán evaluar los resultados obtenidos.

Etapa 02

DIAGNÓSTICO

DEFINIENDO EL PUNTO DE PARTIDA:

¿Cuál es la situación inicial y cuáles son las principales causas de los problemas que queremos abordar juntos?

Realizamos investigaciones, mapeamos actores, consultamos a expertos y tomadores de decisión y facilitamos talleres de diagnóstico participativo para caracterizar y describir en profundidad la situación inicial a partir de la cual buscaremos alcanzar las transformaciones esperadas.

En otras palabras, definimos y describimos la naturaleza y magnitud del problema que deseamos abordar y tratamos de comprender sus principales causas, efectos y tendencias.

Etapa 03

DISEÑO

CO-CREANDO LA ESTRATEGIA:

¿Cómo vamos a identificar y alcanzar los resultados e impactos esperados?

Teniendo en cuenta el diagnóstico, estructuramos una agenda de trabajo concreta, definimos los mecanismos de financiamiento, diseñamos colaborativamente el modelo de evaluación y estructuramos un modelo de gobernanza para orientar los procesos de toma de decisión.

El propósito de esta etapa es lograr que los espacios de diálogo y de planificación participativa se transformen en espacios de acción colectiva.

Etapa 04

DESARROLLO DE CAPACIDADES

APRENDIENDO JUNTOS:

¿Qué información, conocimientos, herramientas y recursos necesitamos movilizar y compartir para alcanzar los resultados esperados?

En esta etapa identificamos recursos, conocimientos y capacidades (disponibles y necesarias) y diseñamos estrategias para fortalecerlos e incrementarlos en beneficio del colectivo.

Para comenzar, impulsamos proyectos colaborativos relevantes y de sencilla ejecución que puedan sustentarse -a priori- en el conocimiento personal, los saberes y la confianza de los actores involucrados. Luego, para alcanzar resultados superadores y que se sostengan en el tiempo, trabajamos en el fortalecimiento y profesionalización de las organizaciones.

Etapa 05

IMPLEMENTACIÓN

CO-GESTIONANDO INICIATIVAS:

¿Cómo vamos a organizar, implementar, monitorear y acompañar las acciones?

El objetivo de esta etapa es implementar las ideas, programas, proyectos e iniciativas concebidas y que las organizaciones participantes atraviesen una experiencia concreta de gestión asociada.

Asumimos la coordinación operativa en nombre de los socios y aliados estratégicos, brindamos acompañamiento y asistencia técnica y, en caso de resultar necesario, administramos y ejecutamos los recursos movilizados.

Etapa 06

EVALUACIÓN

CONOCIENDO LOS RESULTADOS QUE OBTUVIMOS:

¿Qué hicimos, qué logramos, qué transformamos y qué aprendimos?

Una vez finalizada la etapa de implementación y, teniendo en cuenta la situación inicial, los objetivos propuestos y las acciones llevadas a cabo, realizamos una evaluación de procesos, resultados e impacto para comprobar si ha habido cambios que puedan ser atribuidos al accionar de las organizaciones involucradas.

Para ayudar a resolver los desafíos de diseño, implementación y evaluación de cada iniciativa de impacto que acompañamos, trabajamos en perspectiva de “Teoría de cambio”. Es decir, a partir de una hipótesis realista y viable técnica, operativa y económica de transformación de la realidad.

Etapa 07

SISTEMATIZACIÓN

COMPARTIENDO APRENDIZAJES:

 ¿Cómo fortalecemos nuestras prácticas, procedimientos y herramientas?

En esta etapa reflexionamos y analizamos el camino recorrido para alcanzar los resultados obtenidos, ordenamos y organizamos las experiencias e incorporamos mejoras en caso de resultar necesario.

Buscamos interpretar en perspectiva crítica la iniciativa para su ordenamiento lógico y reconstrucción a la luz de los resultados alcanzados.

Etapa 08

ESCALAMIENTO

MULTIPLICANDO EL IMPACTO:

¿Cómo podemos alcanzar a más personas, llegar a más lugares y transformar mas realidades?

En esta etapa buscamos escalar las experiencias de trabajo, maximizando e incrementando los resultados y el impacto alcanzados, o replicar de forma adaptada el proceso de trabajo en otros contextos similares.

Esto sucede luego de haber validado las mejores formas de trabajar colaborativamente y de testear los modelos aplicados para dar respuesta a los problemas identificados como prioritarios.

¿Querés saber en qué etapa del Camino del Impacto se encuentra tu organización o proyecto?

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: