Potenciar Inversión Social

Financiamiento asequible y sostenible para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19

Financiamiento asequible y sostenible para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19 1080 827 Administrador Potenciar

Inversión Social

Financiamiento asequible y sostenible para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19

El Fondo de Resiliencia y Reactivación Covida-20 se creó para dar respuesta a la crisis sanitaria, social y económica generada por la pandemia de COVID-19 al ofrecer préstamos subsidiados a actores de la economía social y popular.

La crisis económica desatada por los efectos del COVID-19 tuvo un impacto significativo en actores de la economía social y popular. Según informes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el 70% de estas organizaciones (en Argentina se estima que existen al menos 20.000 cooperativas) vieron afectada su actividad y registraron una disminución en sus ingresos durante la pandemia afectando su capacidad de crear y sostener empleo, o continuar su actividad.

Ante este contexto, se crea el Fondo COVIDA-20 cómo un fondo de resiliencia y reactivación que busca mitigar los mencionados efectos brindando financiamiento asequible y sostenible con el objetivo de contribuir a la recuperación y reactivación económica así como a la preservación y generación de empleos. Para esto, el fondo ofrece préstamos subsidiados a instituciones de inclusión financiera, grupos asociativos, cooperativas de la economía social y empresas con impacto positivo.

A través de este modelo, se espera desarrollar evidencia sobre cómo este tipo de fondos rotatorios contribuyen a la democratización del acceso a financiamiento y cómo logran atender las principales dificultades de un segmento de la economía que no accede de manera tradicional al crédito evitando que caigan en mercado informal y/o usurero.

Como resultado, desde el año 2020, por cada dólar aportado por Alimentaris, se lograron traccionar al menos cuatro dólares más de inversiones de terceros que se han sumado al fondo, lo cual multiplica significativamente su impacto se han otorgado hasta el momento 73 créditos, llegando a 337,669 personas en 14 provincias. Además, se ha contribuido a preservar 891 empleos y a crear 18 nuevos.

Este fondo es el resultado de una alianza entre Alimentaris, quien aportó el recurso catalizador y asesoramiento técnico, la Asociación Civil Sumatoria, quien es el administrador del fondo, y Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo organización asesoramiento estratégico y técnico para el diseño del fondo. Comenzó a operar a mediados de 2020 y se espera que siga vigente hasta mediados de 2025.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: CABA, Buenos Aires, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, San Luis, Jujuy, Tucuman, Salta y Misiones.
ALIADOS: Fundación Alimentaris y Asociación Civil Sumatoria.
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ASESORAMIENTO ESTRATÉGICO | Co-diseñamos el fondo e integramos el comité de selección de proyectos.

Promoviendo el desarrollo de las cadenas de valor de la región del Gran Chaco Americano

Promoviendo el desarrollo de las cadenas de valor de la región del Gran Chaco Americano 1080 827 Administrador Potenciar

Inversión Social

Promoviendo el desarrollo de las cadenas de valor de la región del Gran Chaco Americano

El Fondo Biorregional Gran Chaco Americano apoya a emprendimientos de impacto económico, social y ambiental positivo en la región, incentivando modelos productivos más justos, competitivos e inclusivos que contribuyan al bienestar de sus habitantes, y promuevan la conservación y regeneración del ambiente.

El Gran Chaco Americano es la segunda biorregión más importante de Sudamérica (luego de la amazonía) y abarca aproximadamente 1.141.000 Km2, ocupando territorio de cuatro países diferentes.Con aproximadamente 3.985.000 habitantes, el 90% vive en el Chaco argentino.Debido a su gran extensión, así como a los procesos socio-económicos históricos, esta región está caracterizada por su relegamiento social y económico que se refleja en el déficit de infraestructura, ausencia del estado, la escasez de acceso a la salud, educación, conectividad y servicios de comunicación. Estas condiciones estructurales se complejizan por la falta de acceso al crédito y exclusión financiera generando un alto nivel de informalidad, movimientos de desarraigo y pérdida de oportunidades de desarrollo local que la región por su gran potencial ofrece.

Ante este contexto, el Fondo Biorregional del Gran Chaco Americano tiene como objetivo contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de la región promoviendo la conservación y regeneración del ecosistema, y el desarrollo de cadenas de valor más sostenibles.

El fondo brinda acceso a financiamiento a emprendedores, cooperativas, y grupos asociativos otorgando préstamos con períodos de gracia y a tasas subsidiadas a partir de un sistema de finanzas combinadas que utiliza recursos de la inversión social, filantrópica y/o de impacto. Para la definición de las condiciones y tasas de cada crédito otorgado este modelo evalúa la capacidad particular de cada prestatario, así como también el impacto económico, social y ambiental que el emprendimiento puede tener accediendo a los recursos solicitados.

El fondo comenzó a implementarse en febrero de 2022 y espera tener una rotación del capital por lo menos hasta fines de 2026. A diciembre de 2022 otorgó 9 créditos, alcanzó a más de 4.700 personas (de manera directa e indirecta) pertenecientes a las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y San Luis . Contribuyó a la preservación de 104 empleos y la generación de 21 empleos. A su vez, junto a Zigla se desarrolló una estrategia de monitoreo y evaluación que recorre el circuito completo de búsqueda, selección, otorgamiento y devolución del crédito y brinda información sobre el impacto generado a través de indicadores económicos, sociales y ambientales.

El fondo nace de la alianza entre Alimentaris, quien aportó el recurso catalizador, asesoramiento técnico y la posibilidad de evaluar el impacto del modelo, Asociación Civil Sumatoria, quien administra y gestiona el fondo y  Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo quien aportó asesoramiento estratégico y técnico para su desarrollo.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Santa Fé, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, San Luis.
ALIADOS: Fundación Alimentaris y Asociación Civil Sumatoria.
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ASESORAMIENTO ESTRATÉGICO | Co-diseñamos el fondo e integramos el comité de selección de proyectos.

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina 1800 1208 Administrador Potenciar

Inversión Social

Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina

La iniciativa se propuso estructurar una estrategia de Inversión Social para Refinor que acompañase el proyecto Poliducto Andina y cuya área de influencia fueran las 10 comunidades de la Provincia de Salta (Argentina) que se encontraban alcanzadas por las obras realizadas por la compañía.

A partir de la oportunidad que significa para la región el Proyecto Poliducto Andina, una obra de envergadura que permitirá generar un canal de abastecimiento eficiente de derivados y/o condensado entre Argentina – Bolivia. La empresa ha decidido canalizar parte de los recursos invertidos para poner en marcha el Proyecto Poliducto Andina en el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades próximas al mismo.

En este marco, producto de una alianza estratégica entre POTENCIAR: Plataforma de Impacto Colectivo y REFINOR, nace el Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina.

A través de esta iniciativa, se logró consolidar una agenda de inversión social estratégica con las comunidades cercanas a la operación de REFINOR o aquellas que se encuentran en la zona de influencia de la compañía. Esta agenda se alinea a la estrategia de sustentabilidad de REFINOR y está orientada a la promoción del desarrollo socioeconómico local de 10 comunidades y barrios ubicados en los partidos Salvador Mazza y Aguaray (Provincia de Salta, Argentina), a saber: Sector 5, La Playa, San Cayetano, La Pista, El Obraje, Monte Sinaí, Misión La Bendición, El Arenal, Caraparí y Campo Durán.

En su mayoría, las comunidades y barrios alcanzados por el programa, presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social, con un marcado déficit en materia de provisión y alcance de los servicios públicos. Asimismo, la mayoría de los barrios se encuentran alejados de los caminos y rutas de acceso a las ciudades. Siendo su ingreso, en la mayoría de los casos, por caminos de tierra con escaso mantenimiento, pasos precarios sobre los cauces de agua de río, caminos provisorios y puentes precarios. Estas condiciones de accesibilidad no solo constituyen una barrera para la población local, sino también para el sistema de salud, seguridad y educación, ya que tanto profesionales de la salud, como docentes, y policías, ven el acceso a los barrios restringidos por estas condiciones.

Respecto al origen étnico de estas unidades poblacionales, las comunidades alcanzadas, están compuestas por dos grupos sociales; los Pueblos Originarios habitantes del territorio y los Criollos. Los Criollos, en forma alternada o permanente se instalan en puestos, unidades productivas y residenciales, en las que se nuclean de a dos o más familias emparentadas, con viviendas independientes y con un pozo de agua e instalaciones en común. El tiempo de ocupación del espacio se remonta a dos o tres generaciones.

Por su parte, las Comunidades Originarias conservan y reproducen sus formas tradicionales de vida; la organización social de éstas se caracteriza por un núcleo integrado por la unión de varias familias extensas, que habitan territorios en común. Entre las etnias más representativas se detecta la presencia de tres grandes grupos: Los Guaraníes, los Chané y los Wichí.

En las comunidades criollas analizadas, las actividades económicas predominantes están vinculadas con el empleo público, el trabajo temporario en fincas y empresas de servicios del petróleo, las changas y la construcción. También se destaca como fuente de ingreso en las comunidades, especialmente en las que limitan o están próximas a la frontera con Bolivia, el comercio ilegal o el bagayaje.

La historia de vinculación previa al diseño y lanzamiento de la intervención POTENCIAR se caracterizaba por ser conflictiva y hasta violenta en algunas comunidades. Generalmente, las demandas sociales a la compañía se realizaban por canales no formales.

En este contexto, la intervención de POTENCIAR estuvo fundamentalmente orientada a consolidar una nueva dinámica basada en la co-creación, el diálogo, el flujo constante de información relevante entre las partes.

El Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina ha sido una herramienta clave para el desarrollo del Proyecto Poliducto Andina, en tanto representa el vehículo por excelencia mediante el cual REFINOR ha logrado vincularse como inversor social con las comunidades, promoviendo así su desarrollo bajo una consigna de trabajo conjunto.

Para implementar el Programa de Desarrollo Comunitario, POTENCIAR conformó un Comité de Sustentabilidad integrado por las distintas áreas y unidades de negocio de REFINOR y, a nivel comunitario, estructuró una mesa de referentes designados por cada una de las 10 comunidades. Desde ambos espacios, se diseñan e implementan de manera participativa distintas iniciativas comunitarias que buscan contribuir al desarrollo económico local; favorecer la inclusión social; privilegiar la educación y salud de niños, niñas y jóvenes; desarrollar emprendimientos productivos y generar empleo mejorando las condiciones de vida. En el marco del Programa de Desarrollo Comunitario se constituyó un fondo de inversión de  $33. 483.643,80 administrado y ejecutado por Potenciar, destinado al financiamiento y acompañamiento técnico    para el  diseño e implementación de los proyectos priorizados por las comunidades.

DATOS TÉCNICOS
LUGAR: Comunidades de Caraparí, El Arenal, La Playa, La Pista, Sector 5, San Cayetano, El Obraje, Monte Sinaí, Campo Duran, y Misión La Bendición, Departamento de San Martín, Provincia de Salta, Argentina.
ALIADOS: Refinor S.A.
¿CÓMO POTENCIAMOS LA EXPERIENCIA?
ANALIZAMOS EL ENTORNO | Realizamos un análisis del entorno en materia económica, social, ambiental y político-institucional para conocer en profundidad el territorio y tomar decisiones informadas, en diálogo con referentes comunitarios y representantes de todos los sectores.
DISEÑAMOS LA MATRIZ DE MATERIALIDAD | Detectamos temas y dimensiones críticas de trabajo, tanto para el negocio como para las comunidades.
DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN SOCIAL | Diseñamos y facilitamos la implementación del Programa de Desarrollo Comunitario Poliducto Andina en sus diferentes fases: preparatoria, diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.
GENERAMOS ESPACIOS DE DIÁLOGO | Conformamos una Mesa de Referentes Locales y un Comité de Sustentabilidad para brindar mayor transparencia al proceso y fortalecer vínculos y agendas comunes.
ADMINISTRAMOS FONDOS Y AUDITAMOS RENDICIONES | Conformamos un fondo de co-inversión para potenciar los proyectos de las organizaciones locales y las acompañamos en la ejecución y rendición de dichos fondos.

Sistemas Alimentarios Sostenibles y Primera Infancia

Sistemas Alimentarios Sostenibles y Primera Infancia 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Inversión Social

Sistemas Alimentarios Sostenibles para mejorar las condiciones de vida de niños y niñas que viven en contextos de vulnerabilidad.

Esta iniciativa, diseñada e implementada en alianza con la Fundación Alimentaris, busca incidir, desde una perspectiva de impacto colectivo, en los Sistemas Alimentarios para incrementar las oportunidades de desarrollo pleno de niños y niñas de hasta 5 años que viven en contextos de exclusión y de vulnerabilidad.

Datos técnicos

LUGAR: Argentina.

ALIADOS: Fundación Alimentaris

Se estima que más del 43% de los niños y niñas menores de 5 años del mundo, que viven en condiciones de pobreza, podrían no alcanzar su máximo potencial de desarrollo. Asimismo, la triple carga de malnutrición -desnutrición, obesidad y hambre oculta- que responde a una dieta de baja calidad nutricional provoca que 2 de cada 3 niños y niñas no reciban suficientes alimentos -adecuados y diversificados- para su crecimiento y desarrollo saludable.

Para acabar con la malnutrición en todas sus formas es necesario transformar los sistemas alimentarios. Un sistema alimentario está formado por todos los elementos (medio ambiente, población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la sostenibilidad ambiental.

En Argentina, los niños, niñas y adolescentes han sido el grupo demográfico con mayores niveles de pobreza e inseguridad alimentaria de las últimas tres décadas. Los impactos, sanitarios, económicos y sociales producidos por la pandemia mundial a raíz del surgimiento del nuevo Coronavirus COVID-19 en 2020, han empeorado la situación: 6 de cada 10 niños vive en situación de pobreza y 5 de cada 10 han modificado negativamente sus hábitos de alimentación, comunicación y sueño.

En este contexto, esta iniciativa diseñada e implementada junto a Fundación Alimentaris, se trata de una “Plataforma Multiactoral y Multidimensional para la generación de Sistemas Alimentarios Sostenibles” busca promover modos de hacer efectivos y eficientes, en perspectiva de impacto colectivo, a partir del diseño de un modelo de intervención integral y multiactoral anclado en una plataforma tecnológica de gestión -informativa, formativa, interactiva, evaluativa y de promoción de la inversión social de impacto a nivel territorial- basada en evidencias.

La iniciativa tiene como objetivos (1) la producción de un diagnóstico pormenorizado de la situación argentina en materia de sistemas alimentarios y primera infancia (2) el diseño de un modelo de intervención integral y multiactoral basado en evidencias y (3) la conformación de una red de organizaciones de los sectores públicos, privados y sociales que abordan temáticas de interés común y (4) el diseño y puesta en marcha de una plataforma de gestión que busca reunir y compartir información, identificar y fortalecer organizaciones de base, brindar herramientas para la gestión de proyectos e iniciativas basados en evidencia (evaluables) y canalizar recursos económicos y técnicos para acompañar iniciativas de impacto.

Para la realización del diagnóstico “Condiciones de vida, situación alimentaria y desarrollo infantil en Argentina: bases para teoría de cambio e intervenciones” (1) Se realizó un relevamiento bibliográfico exhaustivo, revisión y sistematización de la información y modelos de intervención disponibles y se generó un proceso de intercambio y consulta a especialistas de organismos, instituciones académicas y de la Sociedad Civil como UNICEF Argentina, FAO Argentina, FAO Regional, Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Subsecretaría Nacional de Primera Infancia, Observatorio de la Deuda Social Argentina (Universidad Católica Argentina), Red Banco de Alimentos, Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), para discutir acerca de cada uno de los aspectos abordados.

Del informe surgen 7 recomendaciones que, con distintas combinaciones, permiten configurar un modelo de intervención pertinente, multidimensional, multiactoral y con perspectiva territorial (1) Promoción del Cuidado Receptivo y sensible e interacciones estimulantes (2) Promoción de Aprendizajes Tempranos en dimensiones críticas del desarrollo (3) Estrategias de Nutrición Infantil que incluyan cuidados receptivos, aprendizajes tempranos y actividad física(4) Inclusión Económica y Social de la Mujer (5) Salud Materna integral -física y mental- (6) Abordajes de producción agroalimentaria multisectoriales, con enfoques sensibles a la nutrición, costo efectivos, que incluyan soluciones sobre “cuellos de botella” (7) Producción y Agricultura Familiar con perspectiva familiar y enfoques de diversidad alimentaria.

Las reuniones es instancias de trabajo del Grupo Promotor contaron con la participación de FAO Argentina, UNICEF Argentina, ONU Mujeres Argentina, CESNI, CEPEA, Observatorio de la Deuda Social de la UCA, OMEP Argentina, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (E.L.A.), Sed Cero, Fundación Red Banco de Alimentos y Solidaridad Network, la Cátedra de Bioeconomía de la UBA y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).   También hemos testeando el diseño del programa, componentes y herramientas con: Agriurbana, Banco de Alimentos de Santiago del Estero, Bancos de Alimentos de Mar del Plata, Tandil y Balcarce, Banco De Alimentos de Mendoza, Coordinación del Ministerio De Desarrollo Social de la provincia de Entre Ríos, Programa Social del Frigorífico La Mulita (Villaguay), Solidagro, AC Saberes, AC Maná, AC Empoderar, AC Monte Adentro, AC Gestionar Esperanzas, Fundación Educacional, ADELCO, Centro de Salud Familiar San Pantaleón, AC Salud Hábitat Y Desarrollo (SHADES), Haciendo Camino, GES, Fundación De Organización Comunitaria (FOC), Pata Pila, Fundación Defensores Del Chaco / FUDE, Nuestras Huellas, Servicio de Ruralidad y Género del Municipio de Tulumba, Fundación Plurales, Fundación Gran Chaco y Fundación Flor.

El objetivo de la red SAS es generar soluciones que contribuyan positivamente en la situación alimentaria, nutricional y de desarrollo integral de niños y niñas de hasta 5 años en poblaciones vulnerables de Argentina, desde una perspectiva de sistemas alimentarios sostenibles y de cuidados sensibles y cariñosos por parte de adultos significativos y referentes positivos.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

REALIZAMOS UN DIAGNÓSTICO y ESTRUCTURAMOS un MODELO DE INTERVENCIÓN | Realización de estudio diagnóstico y diseño del modelo de intervención en perspectiva de impacto colectivo.

COORDINAMOS GRUPOS DE TRABAJO | Estructuración de grupos de trabajo (HUBS) a partir de la facilitación de procesos de diálogo e intercambio multisectorial

DISEÑAMOS Y GESTIONAMOS UNA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA FORTALECER INCIATIVAS de PRIMERA INFANCIA | Diseño y Gestión de Plataforma Tecnológica informativa, formativa, interactiva, evaluativa y de inversión social.

MOVILIZAMOS Y GESTIONAMOS RECURSOS | Gestión de un fondo para el financiamiento y acompañamiento de Iniciativas de Inversión Social e Impacto Colectivo en Sistemas Alimentarios y Primera Infancia.

Inclusión tecnológica de comunidades rurales aisladas

Inclusión tecnológica de comunidades rurales aisladas 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Inversión Social

Inclusión tecnológica de comunidades rurales aisladas del Gran Chaco Argentino

Gran Chaco Nanum Village es un programa promovido por Samsung Electronics Argentina, que ha logrado instalar 20 Centros TICs “Nanum Village” en localidades aisladas de las provincias de Salta, Formosa y Chaco.

Datos técnicos

Lugar: Región del Gran Chaco Argentino, Provincias de Salta, Formosa y Chaco, Argentina.

Aliados/participantes: Samsung Electronics Argentina, Fundación Gran Chaco, ACDI y Fundación Avina Argentina.

El Gran Chaco es un bioma de importancia ambiental global y el hogar de un inmenso mosaico de culturas que sostienen fuertes lazos con el entorno natural. En él habitan un gran número de comunidades originarias y criollas que han vivido marginalizadas y en condición de aislamiento. Esta situación no sólo responde a las grandes distancias geográficas que separan a las comunidades de los centros urbanos y entre ellas, sino también al déficit de infraestructura básica y a la falta de acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

Los centros Nanum son espacios tecnológicos comunitarios cuya misión es brindar acceso a las TICs a través del desarrollo de tres líneas de trabajo complementarias. En primer lugar favoreciendo la Accesibilidad (adecuación de espacios físicos y aporte de equipamiento tecnológico y conectividad a Internet); en segundo lugar garantizando la Alfabetización Digital (dictado de capacitaciones culturalmente adaptadas para el uso de las TICs) y por último, impulsando la Apropiación Estratégica de las TICs (acompañamiento y asistencia técnica para que las TICS y los conocimientos adquiridos se coloquen al servicio del desarrollo organizativo, productivo, político, social y cultural de las comunidades rurales).

Los resultados del programa Gran Chaco Nanum Village son producto del trabajo articulado y en territorio de más de 30 organizaciones. Samsung Electronics Argentina, Fundación Gran Chaco, ACDI y Fundación AVINA junto a POTENCIAR promueven y facilitan procesos de co-diseño, co-gestión, co-inversión y co-innovación en beneficio de las comunidades del Gran Chaco y de sus habitantes.

El trabajo se ha realizado en alianza con organizaciones locales criollas y originarias (Qom, Qomle’ec, Wichí, Pilagá) y alcanza una población total estimada de 39.058 habitantes. Se han entregado más de 400 dispositivos tecnológicos que se han utilizado para entrenar a casi 1000 personas sobre el uso de las TIC, con un programa de formación diseñado específicamente para las necesidades y perfiles de las comunidades alcanzadas.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

FACILITAMOS TALLERES PARTICIPATIVOS | Realizamos talleres participativos de planificación para el desarrollo local con las poblaciones – en su mayoría originarias de las etnias Wichí, Qom, Qom´lec y Pilagá – donde se encuentran instalados los 20 Centros Nanum Village.

DISEÑAMOS EL PROGRAMA NANUM VILLAGE | Co-creamos y co–diseñamos el modelo de intervención del programa Nanum Village.

SISTEMATIZAMOS EL MODELO DE GESTIÓN y REALIZAMOS EL ESTUDIO DE CASO | Desarrollamos el estudio de caso y la sistematización del programa Nanum Village.

EVALUAMOS RESULTADOS | Realizamos la evaluación del programa Gran Chaco Nanum Village en el 2016 y el 2018, generamos recomendaciones, publicamos y difundimos los resultados.

Cooperación técnica y Desarrollo Comunitario en Rep Dom

Cooperación técnica y Desarrollo Comunitario en Rep Dom 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Inversión Social

Cooperación técnica y fortalecimiento del Programa de Desarrollo Comunitario de AMCHAMDR en República Dominicana.

En alianza con la Cámara Americana de Comercio en República Dominicana (AMCHAMDR) coordinamos la adaptación y transferencia metodológica de POTENCIAR para su utilización con fines de bien público en República Dominicana.

Datos técnicos

En el marco del acuerdo celebrado entre AMCHAMDR y POTENCIAR se capacitó al equipo del Área de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de la cámara, brindando consultoría directa y dictando distintos talleres sobre Inversión Social y Gestión Asociada para el Desarrollo Territorial.

Asimismo, se capacitaron y acompañaron 15 organizaciones locales de distintas comunidades del país convocadas por AMCHAMDR en el marco de su “Programa de Desarrollo Comunitario” con el objetivo transformar sus ideas en modelos de desarrollo territorial que contribuyan a la formulación de proyectos productivos y de generación de ingresos viables técnicamente para su posterior financiamiento.

En este contexto se seleccionaron cuatro iniciativas. Los proyectos implementados beneficiaron de forma directa a más de 600 personas y se centraron en proporcionar oportunidades de empleo y generación de ingresos, el fortalecimiento de emprendimientos familiares, la inclusión sociolaboral de jóvenes, mujeres, adultos mayores, y personas con discapacidad, el logro de mejoras en la calidad de vida de las poblaciones, la promoción de los Derechos Humanos y la conservación del medioambiente.

La Cabrita. (Pescadería, Santa Cruz de Barahona, República Dominicana).

Organizaciones locales: La Asociación de Productores de Leche de Cabra “La Cabrita” (ASOPROLECA), Fundación Central Barahona, Fundación para el Desarrollo de Pescadería, Junta Municipal de Pescadería, Consorcio Azucarero Central, ECADERT, Ministerio de Agricultura, Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), entre otros.

Se brindó soporte y capacitación en técnicas de comercialización y mercadeo a los socios de “La Cabrita”, una Asociación de Productores de queso y yogurt de leche de cabra, que ofrece oportunidades de empleo y educación a la comunidad de Pescadería. Se realizaron campañas de promoción del trabajo de la Asociación y de concientización a la población sobre los beneficios nutritivos que contiene la leche de cabra y sus derivados.

ArtiManus (Santo Domingo, República Dominicana).
Organizaciones locales: Hogar de Día de Sierra Prieta, Fundación NTD.
Mediante el proyecto ArtiManus se buscó mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del Hogar de Día de Sierra Prieta. Esta iniciativa consistió en la creación de una marca propia de elaboración, venta y distribución de artesanías. Asimismo, el proyecto contempló la mejora de las viviendas a través de ONG´s relacionadas a este tema y el fomento del intercambio generacional al proveer un espacio a los más jóvenes para que puedan aprender de los mayores sus conocimientos artesanales.

Luis Braille (Santo Domingo, República Dominicana)
Organizaciones locales: Fundación Tecnológica para Ciegos Luís Braille, Inc. (FUNTECLB), Fundación Dominicana de Ciegos, Inc. (FUDCI), Congregación Fraile Este, Congregación La Caleta.
El proyecto dirigido por la Fundación Tecnológica para Ciegos Luís Braille, consistió en la formación y capacitación técnica en la fabricación de mapos. La misma estuvo destinada a 60 personas con discapacidad visual y baja visión y en situación de extrema pobreza y su objetivo fue transformarse en un medio para enfrentar el desempleo y la falta de oportunidades de esta población.

La Guagua (Santo Domingo)
Organizaciones locales: Comercializadora “Los Montones”, Centro Cultural Acciones Sostenibles, Plan Sierra, Juntas Vecinales, Gobierno Local, Padrinos del Bosque.

El proyecto se propuso dos objetivos, en primer lugar una recuperación del ambiente natural mediante la reforestación con Nogales de Macadamia y, en segundo lugar, la inclusión de los sectores desfavorecidos mediante esta iniciativa productiva. Los pequeños productores agrícolas llevaron adelante la iniciativa con el compromiso de la firma distribuidora “Los Montones”, la cual se obligó a comprar la primera producción de nueces.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

TRANSFERIMOS NUESTRA METODOLOGÍA | Adaptamos, junto a AMCHAMDR, la metodología Potenciar al contexto local.

FACILITAMOS TALLERES Y CAPACITACIONES | Brindamos capacitaciones a referentes comunitarios y organizaciones de base en materia de planificación y diseño de proyectos de impacto.

ACOMPAÑAMOS LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS | Asistimos técnicamente y acompañamos a AMCHAMDR durante el proceso de financiamiento e implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico.

Programa “Agenda Local para la Creación de Valor Compartido”

Programa “Agenda Local para la Creación de Valor Compartido” 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Inversión Social

Programa “AGENDA LOCAL para la CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO”

El propósito de esta iniciativa fue diseñar e implementar, de manera participativa, una estrategia integral orientada a la sustentabilidad -económica, social y ambiental- de los territorios donde operaba Petrobras Argentina. La propuesta se implementó en más de 29 comunidades en 6 provincias argentinas.

Datos técnicos

Lugar: Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Rio Negro, Neuquén, Santa Fe, Santa Cruz, Argentina.

Aliados: Petrobras Argentina

El programa “Agenda Local” surge de una alianza con Petrobras Argentina en respuesta a la necesidad y decisión de la compañía de territorializar su estrategia de Inversión Social.

Durante el proceso se involucró de forma directa y protagónica a los grupos de interés de la empresa, entendiendo que el desarrollo de las comunidades debe basarse en una estrategia integradora, multidimensional y multiactoral.

El Programa constó de 3 etapas fundamentales: un Proceso de Consulta y Diálogo con Grupos de Interés y Diagnóstico Local Participativo; el Diseño de Proyectos y Desarrollo de Capacidades y la Implementación de Proyectos de Impacto en materia de Desarrollo Territorial e Inversión Social.

Las comunidades alcanzadas fueron: Colonia Chica, 25 de Mayo (La Pampa), Peñas Blancas, Valle Verde, Cinco Saltos, Barda del Medio, Contralmirante Cordero, Villa Manzano, Colonia San Isidro, Sargento Vidal, El Labrador y Allen (Rio Negro); San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Centenario, Añelo, Paraje “Los Chihuidos”, Plaza Huincul y Cutral-Có (Neuquén); Puerto General San Martín y San Lorenzo (Santa Fe), Caleta Olivia (Santa Cruz) y Dock Sud, Zarate, Campana, Marcos Paz, Cañuelas y Virrey del Pino (Provincia de Buenos Aires).

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

MAPEAMOS ACTORES | Mapeamos y caracterizamos actores locales y grupos de interés, identificamos externalidades positivas y negativas del negocio y oportunidades de relacionamiento y de creación y agregación de valor económico, social y ambiental.

REALIZAMOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS | Realizamos diagnósticos territoriales participativos y facilitamos procesos de consulta y diálogo con grupos de interés en más de 20 comunidades.

ELABORAMOS UNA AGENDA DE INVERSIÓN SOCIAL | Elaboramos agendas de desarrollo local, informes de recomendaciones y “Planes de Creación de Valor Compartido” para orientar las acciones de la compañía en cada territorio.

REALIZAMOS TALLERES AL INTERIOR DE LA COMPAÑÍA | Trabajamos con las distintas gerencias y unidades de negocio de la compañía, en distintos talleres de planificación participativa, para la internalización de los “Planes de Creación de Valor Compartido”.

FACILITAMOS TALLERES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS |Facilitamos talleres, a nivel local, para el diseño participativo de proyectos de desarrollo comunitario.

IMPLEMENTAMOS INICIATIVAS COLABORATIVAS | Coordinamos la implementación de las iniciativas gestadas al final de cada proceso de trabajo en territorio (financiación, acompañamiento y seguimiento de proyectos).

BRINDAMOS SEGUIMIENTO PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ACCIONES | Acompañamos procesos, referentes y organizaciones locales para asegurar la sostenibilidad de las agendas diseñadas y consensuadas.

Integración socio productiva del Barrio Rodrigo Bueno

Integración socio productiva del Barrio Rodrigo Bueno 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Inversión Social

Integración socio productiva del Barrio Rodrigo Bueno

Realizamos una consultoría para el diseño, implementación y evaluación de proyectos e iniciativas que contribuyan a la integración urbana, social, cultural y económica de los habitantes del Barrio Rodrigo Bueno.

Datos técnicos

Lugar: Barrio Rodrigo Bueno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Aliados: Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC)

En el Barrio Rodrigo Bueno (BRB) viven 996 familias en condiciones de exclusión y vulnerabilidad. La Rodrigo Bueno, se encuentra ubicado en la Comuna 1 de la Ciudad de Buenos Aires -limita con la Reserva Ecológica Costanera Sur y con Puerto Madero- y es el escenario, desde 2017 (Ley n°5.798), de uno de los siete “Procesos de Reurbanización e Integración Social y Urbana” impulsados por el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC).

El Proceso de Reurbanización e Integración Social y Urbana del barrio supone la coordinación entre distintas áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Organizaciones Sociales y empresas para trabajar con un abordaje social que considera lo individual, lo familiar y lo colectivo.

La ubicación geográfica privilegiada del BRB -aunque desconectada de las avenidas principales e intermediada por amplios espacios verdes- limita y dificulta la interacción del espacio barrial con el resto de la ciudad. Resulta fundamental la estructuración y desarrollo de circuitos para vincular espacios, actores, productos y servicios y diseñar alternativas viables que permitan movilizar inversiones públicas, privadas y sociales hacia el territorio.

En este contexto, junto al IVC y en el marco del proceso de urbanización del BRB, nos propusimos trabajar para mejorar y ampliar la oferta de bienes y servicios, desarrollar emprendimientos locales y potenciar emprendedores del barrio, incorporar a sus habitantes al circuito económico formal y mejorar los índices de empleo y/o los ingresos de las familias que viven en el mismo.

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL | Identificamos, caracterizamos y analizamos los problemas y oportunidades de desarrollo del barrio en diálogo con el territorio ampliado (Comuna 1)

DISEÑAMOS HERRAMIENTAS DE RELEVAMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN |Diseñamos una herramienta de relevamiento socio-productivo para caracterizar a 140 emprendedores locales y un modelo para la evaluación técnica del impacto del proceso de integración urbana.

DISEÑAMOS MODELOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS | Elaboramos una planificación estratégica y financiera para el desarrollo e inauguración del Patio Gastronómico del BRB y diseñamos modelos de negocios complementarios entre los cuales se encuentran un proyecto de delivery de viandas para oficina, el otorgamiento de microcréditos para emprendedores del barrio y el posicionamiento del barrio como Polo Turístico de la ciudad.

CANALIZACION DE NUEVAS INVERSIONES EN EL BARRIO | Exploramos oportunidades de desarrollo de terrenos libres para impulsar actividades sociales y productivas.

País presente: Concurso de Proyectos de Inclusión Social

País presente: Concurso de Proyectos de Inclusión Social 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Inversión Social

PAÍS PRESENTE: Concurso de Proyectos de Inclusión Social de la Fundación del Banco de la Nación Argentina (FNBA)

La iniciativa se propuso fortalecer Organizaciones Sociales de todo el país que trabajan por la inclusión social y el desarrollo de distintos colectivos vulnerables. Durante 2019 se recibieron 455 ideas, y se financiaron 48 proyectos.

Datos técnicos

LUGAR: Argentina

ALIADOS: Fundación Banco de la Nación Argentina (FBNA)

Según el listado 2019 de Organizaciones de la Sociedad Civil registradas en el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) existen en Argentina más de 18.400 Organizaciones Sociales. No todas cuentan con las mismas posibilidades para acceder a los recursos disponibles para impulsar sus misiones institucionales y proyectos.

En este contexto, PAÍS PRESENTE fue pensado, diseñado e implementado para fortalecer la presencia territorial de la FBNA en todo el país asegurando al mismo tiempo la posibilidad de canalizar sus recursos, de manera equitativa y transparente, hacia iniciativas concretas de organizaciones sociales que buscaran brindar respuestas a las problemáticas más importantes que inciden en la calidad de vida de comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad.

Como resultado de la convocatoria se recibieron 455 ideas, se preseleccionaron 104 propuestas y se financiaron 48 proyectos en materia de inserción laboral, generación de ingresos, inclusión educativa, inclusión de personas con discapacidad, inclusión social a través del deporte y de la cultura, acceso a agua y acceso a vivienda digna. En total la FBNA canalizó, desde PAÍS PRESENTE, $10.244.000.

Para la FBNA, significó una oportunidad de ensayar una nueva forma de relacionamiento con las organizaciones de base y comunidades donde el Banco de la Nación Argentina tiene presencia involucrando, al mismo tiempo, a los colaboradores de las sucursales de todo el país.

Más información en: www.paispresente.com.ar

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

DISEÑAMOS LA CONVOCATORIA | Diseñamos el programa junto a la FBNA (convocatoria, bases y condiciones, formularios de presentación de proyectos, identidad visual, plataforma web y piezas de comunicación).

COORDINAMOS E IMPLEMENTAMOS EL CONCURSO | Gestionamos el proceso de recepción de propuestas, análisis, evaluación técnica y selección de iniciativas.

ASISTIMOS LA PRESENTACIÓN DE LAS INICIATIVAS | Asistimos, asesoramos y acompañamos a las organizaciones sociales a través del portal de contacto y consulta de la plataforma web para la presentación de proyectos.

EVALUAMOS Y MONITOREAMOS EL PROCESO | Evaluamos técnicamente un total de 230 proyectos según criterios pre-definidos, coordinamos el comité de selección final de iniciativas y evaluamos, presentamos y difundimos los resultados de la convocatoria.

Desarrollo Comunitario en El Sosneado, Mendoza, Argentina

Desarrollo Comunitario en El Sosneado, Mendoza, Argentina 1800 1208 Silvio Dal Buoni

Potenciar Inversión Social

Centro para el Desarrollo de El Sosneado

En alianza con la Fundación Williams y Sominar S.A se facilitó un proceso de desarrollo comunitario que tuvo por objetivo generar espacios de diálogo y diseño participativo y gestión asociada de proyectos de desarrollo local.

Datos técnicos

Lugar: El Sosneado, Departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza (Argentina)

Aliados: Somniar S.A y Fundación Williams

La comunidad de “El Sosneado”, distrito rural perteneciente al Departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza, cuenta con una población aproximada de 1000 habitantes (500 habitantes del Barrio Thomas Williams y 500 puesteros, cuyas viviendas se encuentran dispersas en el espacio rural).

En este contexto, a través de un ciclo de encuentros comunitarios, orientados a identificar de manera conjunta las principales problemáticas y oportunidades del territorio, construir una visión compartida de desarrollo y elaborar una agenda de temas de interés común, se co-diseñó como principal proyecto la construcción de un “Centro para el Desarrollo de El Sosneado”, con el objetivo central de lograr una mayor integración e inclusión en materia económica, social, ambiental y cultural en pos del desarrollo sustentable.

El Centro para el Desarrollo de El Sosneado se propuso funcionar como un espacio catalizador del Desarrollo Territorial a nivel local, considerando el abordaje de los siguientes componentes: Social (mejorar las condiciones de vida de la población, fomentar la ampliación del capital social y el fortalecimiento de los lazos comunitarios uso de aplicaciones digitales para garantizar el acceso, la alfabetización digital y la apropiación estratégica de las TICs por parte de los pobladores locales), Económico (generar emprendimientos productivos y/o de servicios capaces de garantizar nuevas fuentes de ingresos para los pobladores locales, en línea con el turismo como principal oportunidad identificada a nivel comunitario, tanto por la ubicación estratégica de El Sonseando como por los múltiples atractivos naturales que la localidad ofrece) y Ambiental (fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales de El Sosneado, promover energías renovables con el sector académico y promover la formación en materia de recursos naturales disponibles).

¿Cómo potenciamos esta experiencia?

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO | Realizamos un diagnóstico con vecinos, vecinas y organizaciones locales para identificar temas comunes de interés que potencien el desarrollo local.

PROPICIAMOS EL DIÁLOGO Y LA APROPIACIÓN COMUNITARIA | Facilitamos e implementamos procesos de diálogo y planificación participativa tendientes a la integración social y a la definición de estrategias, proyectos e iniciativas viables de ser implementadas de manera asociada para abordar las problemáticas y oportunidades identificadas como prioritarias.

MAPEAMOS ACTORES LOCALES | Mapeamos de manera participativa el ecosistema de actores locales y no locales capaces de involucrarse en el proceso de desarrollo de la comunidad y movilizamos recursos para potenciarlo.

BRINDAMOS ASISTENCIA PARA INICIATIVAS DE TRIPLE IMPACTO | Acompañamos el diseño y la implementación de iniciativas de impacto comunitario.

EVALUAMOS RESULTADOS Y SISTEMATIZAMOS | Evaluamos, monitoreamos avances, elaboramos informes y sistematizamos la experiencia y los aprendizajes de la experiencia.

Potenciar

[posse, -ntia] Latín

“Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene”.

“Aumentar el poder o la eficiencia de una cosa”.

¡Decinos hola!

contacto@potenciar.org.ar

Ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

#ElPoderDeHacerJuntxs

Seguinos en: